La calificación de actividades de prestación como servicio público: revisión crítica desde criterios sustantivos aportados por el realismo jurídico

Autores/as

  • Luis Alfonso Herrera Orellana Universidad Autónoma de Chile

DOI:

https://doi.org/10.24822/rjduandes.0401.5

Palabras clave:

Servicio público, realismo jurídico, criterios sustantivos, determinación

Resumen

El trabajo plantea críticas a la calificación por las autoridades como servicio público de ciertas actividades solo a partir de criterios formales y tópicos, argumenta a favor de considerar en tal proceso criterios sustanciales aportados por el realismo jurídico y demuestra la factibilidad de utilizar esos criterios al considerar el calificar o no como servicio público a actividades de prestación dirigidas a satisfacer necesidades públicas.

Referencias

Abbagnano, N. (1995). Diccionario de filosofía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2019). El pasillo estrecho. Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad. Madrid: Deusto.

Arancibia, J. (2016). Los puntos de prueba en los litigios de impugnación de los actos administrativos. En J. Arancibia Mattar y A. Romero Seguel (coords.). La Prueba en la Litigación Pública (pp. 161-190). Santiago: Universidad de Los Andes.

Arancibia, J. (2018a). La relación jurídica público-privada: iter conceptual, atributos y criterios. En E. Soto Kloss (ed.). El Derecho Administrativo y la protección de las Personas. Libro homenaje a 30 años de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC (pp. 1-16). Santiago: Ediciones UC.

Arancibia, J. (2018b). La autonomía universitaria ante el derecho. En: J. A. Guzmán, J. I. Brito e I. Illanes (eds.). La universidad en debate: 18 miradas sobre una controversia (pp. 45-76). Santiago: Universidad de los Andes.

Arancibia, J. (2019). La concesión de bienes nacionales: concepto, objeto, fines y consecuencias prácticas. En J. Arancibia Mattar y P. Ponce Correa (eds.). El Dominio Público. Actas de las XV Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo (pp. 327-375). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Arias Castillo, T. y Herrera Orellana, L. (2019). Positivismo jurídico, Estado de Derecho y libertad: una propuesta de formulación. En Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad No. 16 (pp. 65-93). Recuperado de: https://bit.ly/35FVQp2 [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

Ariño Ortiz, G. (2004). Principios de Derecho Público Económico. Modelo de Estado, Gestión Pública y Regulación Económica. Granada: Editorial Comares.

Aristóteles. (2000). Ética Nicomaquea. Madrid: Gredos.

Aristóteles. (2007). Retórica. Madrid: Alianza.

Bobbio, N. (2018). Iusnaturalismo y positivismo jurídico. Madrid: Trotta.

Bravo Lira, B. (1986). Historia de las Instituciones Políticas de Chile e Hispanoamérica. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Brewer-Carías, A. (1996). Derecho Administrativo. Tomo I. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Buchanan, J. y Tullock, G. (2009). El cálculo del consenso. Pamplona: Aranzadi.

Camacho, G. (2010). Tratado de Derecho Administrativo. La actividad sustancial de la Administración del Estado. Tomo IV. Santiago: Abeledo Perrot.

Cassagne, J. (2005). El servicio público en el campo de la contratación administrativa. En J. C. Cassange y O. Gaspar Ariño. Servicios Públicos, Regulación y Renegociación (pp. 9-50) Buenos Aires: LexisNexis, Abeledo-Perrot.

Cea, J. (2008). Derecho Constitucional Chileno. Santiago: Ediciones Universidad Católica, Tomo I.

Contreras, S. (2014). El primer principio de la razón práctica. Tomás de Aquino y las nuevas teorías de la ley natural. Berlín: Logos Verlag Berlin GmbH.

Contreras, S. (2017). La determinación del derecho en la filosofía medieval. Antecedentes de la doctrina tomista en Alberto Magno y proyecciones en Egidio de Roma. Scripta Mediaevalia. Revista de Pensamiento Medieval, Vol. 10, No. 2, 33-55.

Cordero, L. (2015). Lecciones de Derecho Administrativo. Santiago: Thomson Reuters.

Cosculleula, L., y López, M. (2009). Derecho Público Económico. Madrid: Iustel.

De Aquino, T. (1998). Suma Teológica. México: Porrúa.

Darnaculleta, M. y Tarrés, M. (2000). «Adelgazamiento» del Estado y modernización administrativa. A propósito del informe «Schlanker Staat». Revista Catalana de Derecho Público, No. 26, 335-347.

De La Cuétara, J. (1997). Tres postulados para el nuevo servicio público. En J. M. de la Cuétara y J. L. Martínez López-Muñiz. El nuevo servicio público (pp. 107-182). Marcial Pons: Madrid.

Doménech, G. (2014). Por qué y cómo hacer análisis económico del derecho. Revista de Administración Pública, No. 195, 99-133.

Duguit, L. (1920). Las Transformaciones del Derecho Público. Madrid: Librería Española y Extranjera.

Epstein, R. (2008). Why the modern administrative state is inconsistent with the rule of law. NYU Journal of Law & Liberty, No. 3, 491-515.

Esteve, J. (2015). Estado Garante. Idea y realidad. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Finnis, J. (1992). Ley Natural y Derechos Naturales. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

García-Amado, J. (1987). Tópica, Derecho y método jurídico. En Doxa No. 4 (pp. 161-188). Recuperado de: https://bit.ly/3kDCCXh [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

García-Huidobro, J. (1993). Razón Práctica y Derecho Natural (El iusnaturalismo de Tomás de Aquino). Valparaíso: Edeval.

George, R. (2004). Ley natural y naturaleza humana. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año XXXVII, No. 110, 597-610.

George, R. (2009). Moral Pública. Debates Actuales. Santiago: Instituto de Estudios Sociales.

Gordley, J. (2013). Los fundamentos morales del Derecho Privado. Revista Ius Et Veritas, No. 47, 16-34.

Gómez Lobo, A. (2006). Los bienes humanos. Ética de la ley natural. Santiago: Mediterráneo.

González Pérez, J. (2002). Contencioso administrativo de los servicios públicos. En: VI Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo “Allan Randolph Brewer-Carías”. El nuevo servicio público. Actividades reservadas y regulación de actividades de interés general. Tomo II (pp. 203-229). Caracas: Fundación de Estudios de Derecho Administrativo.

Grossi, P. (1996). El orden jurídico medieval. Madrid: Marcial Pons.

Guerrero, H. (2019). Michel Villey y el problema del voluntarismo en Duns Scoto. En Revista de Humanidades No. 31 (pp. 31-55). Recuperado de: https://bit.ly/3a08IH0 [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

Hachette, D. (2001). Privatizaciones: reforma estructural pero inconclusa. Felipe Larraín B. y Rodrigo Vergara M. La transformación económica de Chile. Santiago: Centro de Estudios Públicos.

Hart, H. (2003). Utilitarismo y derechos naturales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Hayek, F. (2006). Derecho, Legislación y Libertad. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (2011). El ideal político del Estado de Derecho. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.

Hervada, J. (2011). ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Pamplona: Universidad de Navarra.

Hervada, J. (1987). Historia de la Ciencia del Derecho Natural. Pamplona: Universidad de Navarra.

Infantino, L. (2000). El orden sin plan. Las razones del individualismo metodológico. Madrid: Unión Editorial.

Kelsen, H. (1992). ¿Qué es la Justicia? Barcelona: Ariel.

Krause, M. (2011). Economía, Instituciones y Políticas Públicas. Buenos Aires: La Ley.

Larroulet, C. y Alessandri, G. (1994). Efectos de un Programa de Privatizaciones: el Caso de Chile (1985-1989). En Estudios Públicos No. 54 (pp. 175-222). Recuperado de: https://bit.ly/3slqWfK [fecha de consulta: 25 de febrero de 2021].

Leoni, B. (2010). La Libertad y la Ley. Madrid: Unión Editorial.

Mairal, H. (1993). La ideología del servicio público. Revista de Derecho Administrativo, 14, 359-425.

Martínez, C. (2009). La Teoría Evolutiva de las Instituciones. La perspectiva austríaca (2da. ed.). Madrid: Unión Editorial.

Massini, C. (1980). La Desintegración del Pensar Jurídico en la Edad Moderna. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Meilán, J. (1973). Sobre la determinación conceptual de la autorización y la concesión. Revista de Administración Pública, 71, 59-100.

Miranda, A. (2006). La infalibilidad en el conocimiento de los primeros principios de la ley natural. Análisis a partir de los textos tomistas. En: S. Legarre, A. Miranda Montecinos y C. Orrego Sánchez (eds.). La lucha por el derecho natural. Actas de las Jornadas en Homenaje a John Finnis. A 25 años de la publicación de Natural Law and Natural Rights (pp. 229-247). Santiago: Universidad de Los Andes.

Muñoz Machado, S. (1998). Servicio Público y Mercado. I. Los fundamentos. Madrid: Editorial Civitas.

Olivares, A. (2014). Libre mercado y regulación: la experiencia en el sector eléctrico español. Revista Chilena de Derecho, 41 (1), 205-228.

Orrego, C. (1997). H.L.A. Hart. Abogado del positivismo jurídico. Navarra: Eunsa.

Orrego, C. (2015). Iusnaturalismo contemporáneo. En J.L. Fabra Zamora y A. Núñez Vaquero (coords.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, Vol. 1 (pp. 37 – 59). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pantoja, R. (1992). El Derecho Administrativo. Concepto, característica, sistematización, prospección. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Peña Solís, J. (2009). Manual de Derecho Administrativo. Volumen III. Caracas: Tribunal Supremo de Justicia.

Pereira Menaut, A. (2019). Nihilismo jurídico: ¿etsi ius non datur? Disponible en: https://bit.ly/2ZvmeAO

Pérez-Gómez, S. (1997). De la romana institución de la publicatio a la actual noción de afectación. Revista Española de Derecho Administrativo, 96, 525-542.

Pinker, S. (2019). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Buenos Aires: Paidós.

Polanco, M. (2017). La Filosofía Moral de Adam Smith. Madrid: Unión Editorial.

Rasmussen, D. y Den Uyl, D. (2017). Las Normas de la Libertad. Una base perfeccionista para una política no perfeccionista. Madrid: Unión Editorial.

Ripert, G. (2016). La regla moral en las obligaciones civiles. Buenos Aires: Ediciones Olejnik.

Rehbinder, M. (1971). Status, contract, and the Welfare State. Stanford Law Review, 23 (5), 941-955.

Rojas, C. (2014a). La categoría jurídica de los ‘servicios privados de interés público’. El caso de las juntas de vigilancia de ríos. Revista Chilena de Derecho, 41 (4), 171-204.

Rojas, C. (2014b). Las potestades administrativas en el derecho chileno. Santiago: Thomson Reuters.

Rojas, C. (2019). Riesgos y Derecho Administrativo. Desde el control a la regulación. Santiago: Ediciones DER.

Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Buenos Aires: Editorial Caja Negra.

Sánchez, A. (2011). El derecho administrativo y sus equilibrios básicos. En J. M. de La Cuétara, J. L. Martínez López-Muñiz y F. J. Villar Rojas (coords.). Derecho Administrativo y Regulación Económica. Liber Amicorum Gaspar Ariño Ortiz (pp. 81-96). Madrid: Editorial La Ley.

Sánchez, R. (2005). Privatizaciones: una revisión. Serie Informe Económico No. 155. Santiago: Libertad y Desarrollo. Recuperado de: https://bit.ly/3rklJ6r [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

Santamaría Pastor, J. (2001). Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Santofimio Gamboa, J. (2011). León Duguit y su doctrina realista, objetiva y positiva del Derecho en las bases del concepto de servicio público. Revista Digital de Derecho Administrativo, 5, 43-86.

Sarmiento García, J. (2010). Sobre la filosofía del derecho administrativo. Ius Publicum, 24, 53-62. Disponible en: https://bit.ly/35mOhC9

Silva Cimma, E. (1995). Derecho Administrativo Chileno y Comparado. El servicio público. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Soto Kloss, E. (2019). Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista. Ius Publicum, 43, 83-96.

Soto Kloss, E. (2012). Derecho Administrativo. Temas fundamentales. Santiago: Thomson Reuters.

Soto Kloss, E. (1996). Derecho Administrativo. Bases Fundamentales. Vol. I. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana. Revista Persona y Derecho, 19, 13-33.

Squella, A. (1995). ¿Por qué vuelve a hablarse de derecho natural? Revista Chilena de Derecho, 22, 79-89.

Steiner, F. (2002). Regulación, estructura industrial y desempeño en la industria eléctrica. México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Comisión Federal de Competencia.

Tocqueville, A. (1996). La Democracia en América. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Truyol y Serra, A. (1995). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. 2. Del Renacimiento a Kant. Madrid: Alianza.

Veljanovsk, C. (1988). Privatization in Britain - The Institutional and Constitutional Issues. En Marquette Law Review, 71 (pp. 558-582). Recuperado de: https://bit.ly/3rmoP9Z [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

Vergara Blanco, A. (2018b). Derecho Administrativo Económico. Santiago: Thomson Reuters.

Vergara Blanco, A. (2004). El nuevo servicio público abierto a la competencia: De la publicatio al libre acceso. Coherencia de las viejas técnicas concesional y autorizacional. Revista de Derecho Administrativo Económico, 12, 33-49.

Vermeule, A. (2018). La abdicación del Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.

Villar Rojas, José (1993). Privatización de servicios públicos. La experiencia española a la luz del modelo británico. Madrid: Editorial Técnos.

Villey, M. (2003). Filosofía del Derecho. Barcelona: Scire Universitaria.

Viola, F. (2017). Rule of Law. El gobierno de la ley, ayer y hoy. Lima: Palestra.

Waldstein, W. (2007). Lecciones sobre Derecho Natural: en el pensamiento filosófico y en el desarrollo jurídico desde la antigüedad hasta hoy. Santiago: Universidad Santo Tomás.

Wilson, E. (2015). La conquista social de la tierra. ¿De dónde venimos?, ¿qué somos?, ¿a dónde vamos? Barcelona: Editorial Debate.

Descargas

Publicado

2021-04-08

Número

Sección

Artículos