Tutelas especiales en el Derecho Privado Argentino
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Bachelard, G. (1972). La formación del espíritu científico (trad. J. Babini). Ciudad de México: Siglo XXI.
Bianca, C.M. (1994). Diritto Civile. 5. La responsabilità. Milán: Giuffrè.
Borda, G. (1980). Tratado de Derecho Civil. Parte General. Tomo I. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Bourdieu, P. – Chamboredon, J. C. – Passeron, J. C. (2002). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos (trad. F. H. Azcurra). Buenos Aires, Siglo XXI.
Cardona, O.D. (2003). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Bogotá: Centro de Estudios sobre Desastres y Riesgo (CEDERI), Universidad de los Andes. Recuperado de: https://www.desenredando.org/public/articulos/2001/repvuln/RepensarVulnerabilidadyRiesgo-1.0.0.pdf. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021].
Castel, R. (1991). La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión. En Ma..J. Acevedo y J. C. Volnovich (eds.). Espacio Institucional/1 (pp. 37-53). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Corral Talciani, H. (2004). Constitucionalización del Derecho Civil. Reflexiones desde el sistema jurídico chileno. Derecho Mayor, 3, 47-63. Reeditado (con actualizaciones y modificaciones en 2014) en C. Villabella Armengol; L.B. Pérez Gallardo; G. Molina Carrillo (coords.). Derecho Civil Constitucional (pp. 1-16). Puebla: Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Grupo Editorial Mariel, Universidad de la Sabana. Recuperado de: https://corraltalciani.files.wordpress.com/2010/05/constitucionalizaciocc81n.pdf [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021].
Corral Talciani, H. (2018). Constitucionalización del Derecho Civil, neoconstitucionalismo y activismo judicial. Revista de Derecho Aplicado, (2).Recuperado de: http://ojs.uc.cl/index.php/RDA/article/view/149/609 [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021].
Chevallier, J. (2011) El Estado posmoderno (trad. O. Pérez). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
De Lorenzo, M.F. (2005). Breves reflexiones sobre ficciones y mitos en el Derecho Privado. En A.A. Alterini & N.L. Nicolau (dirs.). El Derecho Privado ante la internacionalidad, la integración y la globalización (pp. 59-73). Buenos Aires: La Ley.
Dubet, F. (1987). La Galère: jeunes en survie. París: Fayard.
Facco, J.H. (2017) Personas con discapacidad: un campo de tensión entre Derechos Humanos y Derecho Civil. Revista de la Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Rosario, (23), 177-206.
Flores Martínez, R.M. (2020). La acción política: derechos humanos y calidad de vida de la población adulta mayor mexicana. Revista Perspectivas Sociales, (1), 7-28.
Foucault, M. (2001). El sujeto y el poder. En H.L. Dreyfus & P. Rabinow (eds.). Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica (trad. R. Paredes) (pp. 241-260). Buenos Aires: Nueva Visión.
Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI.
Fresneda Saieg, M.; Esborraz, D.F.; Hernández, C. (1995). La reforma constitucional: su incidencia en la evolución del derecho civil. Trabajos del Centro, (1), 51-55.
Gassner, M. & Olechowski, Th. (2014). Teoría Egológica del Derecho versus Teoría Pura del Derecho-Cossio Versus Kelsen. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), (44), 293-306.
Goffman, E. (2001). Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (trad. M. A. Oyuela de Grant). Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada (trad. L. Guinsberg). Buenos Aires: Amorrortu.
Irti, N. (1992). La edad de la descodificación. Barcelona: Bosch.
Junyent Bas, F. & Garzino, M.C. (2011). La categoría jurídica de consumidor, en especial con relación a las personas jurídicas. Derecho Comercial, del Consumidor y de la Empresa, Año II, N° 5, 73-83.
Krasnow, A. (2012). La protección de la debilidad jurídica en el marco de las relaciones paterno-filiales:encuentros y desencuentros entre responsabilidad parental y autonomía progresiva. Revista de la Facultad de Derecho UNR, 20, 335-359.
Leiva, G. (2005). Indicadores de calidad de vida urbana. Teoría y metodología. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Lorenzetti, R.L. (1994). El derecho privado como protección del individuo particular. Revista de Derecho Privado y Comunitario, t. 7, 54-86.
Lorenzetti, R.L (1995) Las normas fundamentales del derecho privado. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni.
Martí Andrés, G. (2009). Sustancia individual de naturaleza racional: el principio personificador y la índole del alma separada. Metafísica y Persona. Filosofía, conocimiento y vida, (1), 113-129.
Moeremans, D.E. (2005). La sociedad comercial como sujeto protegido por la ley de defensa de los consumidores (24.240). DJ, 2005-1, 1105.
Nicolau, N.L. (1997). La tensión entre sistema y el microsistema en el derecho privado. Trabajos del Centro. Revista del Centro de Investigaciones en Derecho Civil (Facultad de Derecho U.N.R.), (2), 79-83.
Nicolau, N.L. (2003). Una peculiaridad del modelo jurídico derivado del nuevo código civil brasileño. Roma e America. Diritto Romano Comune, (16), 41-51.
Nicolau, N.L. (2007). Significación de la metodología trialista aplicada a la construcción de las nociones jurídicas (un ejemplo: el derecho a la calidad de vida). En M.A. Ciuro Caldani (dir.), Dos Filosofías del derecho argentinas anticipatorias: Libro Homenaje a los Profesores Werner Goldschmidt y Carlos Cossio (pp. 147-156). Rosario: Fundación para las Investigaciones Jurídicas.
Nicolau, N.L. (2009). El derecho privado, las políticas públicas y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Trabajos del Centro (Segunda Serie).Revista del Centro de Investigaciones de Derecho Civil (Facultad de Derecho, U.N.R.), Nº 6/7, 41-55.
Presno Linera, M.A. (coord.) (2013).Protección jurídica de las personas y grupos vulnerables, Universidad de Oviedo - Procuradora General del Principado de Asturias. Recuperado de: https://presnolinera.files.wordpress.com/2013/09/proteccic3b3n-jurc3addica-de-las-personas-y-grupos-vulnerables.pdf [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021].
Ripert, G. (1948) Le régime démocratique et le droit civil moderne. París: Librairie générale de droit et de jurisprudence.
Rivera, J.C. (1994). El derecho privado constitucional. Revista de Derecho Privado y Comunitario, t. 7, 27-52.
Rezzónico, J. C. (1999) Principios fundamentales de los contratos. Buenos Aires: Astrea.
Ronchetti, F. (2006). El concepto de calidad de vida como criterio de valoración en el Derecho. Investigación y Docencia. Centro de Investigaciones de Filosofía Jurídica y Social (Facultad de Derecho, UNR), (39), 97-111.
Santarelli, F.G. (2007). La regulación del mercado a través del contrato. Una propuesta para la protección del empresario débil. La Ley, 2007-C, 1044.
Savatier, R. (1959). Les metamorphoses économiques et socials du droit privé d´aujourd´hui. París: Dalloz.
Schipani, S. (1983). Derecho Romano: codificación y unificación del Derecho (trad. F. Hinestrosa, Bogotá). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Segato, R. L. (2007). Racismo. Discriminación y Acciones Afirmativas. Herramientas conceptuales.En J. Ansión et al. (coords.). Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas (pp. 63-90). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sola, J. V. (2010). Alberdi: la Constitución como programa de gobierno. La polémica con Vélez Sarsfield. Comunicación del académico Juan Vicente Sola en sesión privada de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas (22 de septiembre de 2010). Anales de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, Buenos Aires, Tomo XXXVII, 391-425. Recuperado de: https://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/18-Sola.pdf. [Fecha de consulta: 22/08/2021].
Suárez Llanos, L. (2013). Caracterización de las personas y grupos vulnerables. En M.A. Presno Linera (coord.). Protección jurídica de las personas y grupos vulnerables (pp. 35-92). Universidad de Oviedo - Procuradora General del Principado de Asturias. Recuperado de: https://presnolinera.files.wordpress.com/2013/09/proteccic3b3njurc3addica-de-las-personas-y-grupos-vulnerables.pdf. [Fecha de consulta: 4 de agosto de 2021].
Trabucchi, A. (1992). Instituzioni di Diritto Civile. Padua: Cedam.
Valente, L.A. (2015). El nuevo derecho civil y ética de los vulnerables. Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP), (45), 1-21.
Zaffaroni, E.R. (2010). Estudio Preliminar. En Constitución de la Nación Argentina 1949 (pp. 15-37). Buenos Aires: Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos; Archivo Nacional de la Memoria, República Argentina.
DOI: http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0501.6
Copyright (c) 2022 Revista Jurídica Digital UANDES

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Facultad de Derecho, Universidad de los Andes | Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes, Santiago, Chile
(+56 2) 2618 2190 | rjd@uandes.cl