Los elementos de laboralidad en el trabajo vía plataformas digitales a la luz de la jurisprudencia laboral chilena
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asenjo, A. y Coddou, A. (2021). Economía de plataformas y transformaciones en el mundo del trabajo: el caso de los repartidores en Santiago de Chile. (Informe N. ° 17). OIT Cono Sur – Informes Técnicos, Santiago de Chile. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_798681.pdf
Caamaño, E. (2007). La descentralización productiva y el surgimiento de nuevas formas de empleo autónomo. Revista de Derecho de la Empresa, Universidad Adolfo Ibáñez, (12), 9-36.
Delgado, J., Campos, M., Carsalade, J., González, D., Mancini, M.J., Melendez, M., Tapia, M., Troncoso, F. y Vergara, D. (2018). Recurso de nulidad laboral: críticas desde la garantía del derecho al recurso. Estudios Jurídicos Democracia y Justicia (6), 12-40.
Ermida, O. y Hernández, Ó. (2002). Crítica de la subordinación. Ius Et Veritas (25), 281-295.
Gamonal, S. (2011). Trabajo y derecho. Santiago, Chile: AbeledoPerrot LegalPublishing.
Gamonal, S. (2013). El principio de protección del trabajador en la Constitución chilena. Estudios Constitucionales, Año 11, (1), 425-458.
Irureta, P. (2007). La regulación jurídica del trabajo dependiente. Ensayos Jurídicos (3), 1-27.
Irureta, P. (2014). La noción jurídica de empleador ante el derecho del trabajo. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, (42), 251-282.
Leyton, J. y Azócar, R. (2022). Análisis crítico de la regulación del trabajo en plataformas en Chile, introducida al código del trabajo por la ley nro. 21.431. Revista Jurídica del Trabajo (7), 161-195.
Lillo, R. y Vargas, M. (2021). Acceso a la justicia civil y la pandemia de Covid 19. Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2021 (pp. 177-227). Universidad Diego Portales. https://derechoshumanos.udp.cl/cms/wp-content/uploads/2021/12/DDHH2021-Definitivo-177-228.pdf
Lizama Portal, L. y Lizama Castro, D. (2020). El derecho del trabajo en las nuevas tecnologías. Santiago, Chile: DER Ediciones.
López, M. (2016). La teoría de los actos propios en el derecho del trabajo chileno. Revista Chilena de Derecho, 43(2), 549 – 573.
Orellana, P. (2016). La noción jurídica de la teoría del haz indiciario de laboralidad a la luz de la simulación y de la apariencia en el ámbito de la contratación laboral [Memoria para el optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139943
Martín, A. (2002). Fronteras y «zonas grises» del Derecho del Trabajo en la jurisprudencia actual (1980-2001). Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (38), 21-50.
Muñoz, B. (2018). Uber, la subordinación y las fronteras del Derecho del Trabajo. Algunas ideas para delimitar. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 9(17), 13-40.
Palomo, R. (2021). Los desafíos del trabajo en la economía de plataformas. En I. Rojas. El Proyecto del Gobierno sobre Jornada laboral y otras materias (pp. 75-80). Talca: Cuadernos de Análisis Legislativo (1), Universidad de Talca.
Plá, A. (2015). Los principios del derecho del trabajo (4ª ed.). Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
Raso, J. (2016). El Derecho del Trabajo como rama del derecho y sus nuevas fronteras. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 7(13), 13-52.
Ruay, F. (2022). Trabajadores mediante plataformas en Chile. Comentarios a propósito de su regulación legislativa. Revista Jurídica del Trabajo (7), 124-160.
Sierra, A. y Bernet, M. (2020). Régimen jurídico de los programas computacionales elaborados por trabajadores en Chile. Revista Ius et Praxis, Año 26, (2), 254-273.
Squella, A. (2014). Introducción al Derecho. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Todolí, A. (2016). Los falsos autónomos en el contrato de franquicia: la importancia de la prestación de servicios bajo una marca ajena como indicio de laboralidad en el contrato de trabajo. Revista de Seguridad Social (77), 105-124.
Ugarte, J.L. (2007). El nuevo Derecho del Trabajo. Santiago, Chile: LexisNexis.
Ugarte, J.L. (2020). Trabajo en empresas de plataforma: subordinación y más allá. Revista Chilena de Derecho Privado (35), 17-49.
Vallecillo, M.R. (2017). Economía colaborativa y laboralidad: los cabos sueltos entre el vacío legal y la dudosa legalidad. En Organización Internacional del Trabajo y Ministerio de Empleo y Seguridad Social. El futuro del trabajo que queremos (pp.461-473). Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
DOI: http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0502.5
Copyright (c) 2022 Revista Jurídica Digital UANDES

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Facultad de Derecho, Universidad de los Andes | Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes, Santiago, Chile
(+56 2) 2618 2190 | rjd@uandes.cl