El derecho al olvido digital y su recepción jurisprudencial en la República Argentina
Resumen
Palabras clave:
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abril, P. S. y Pizarro Moreno, E. (2014). La intimidad europea frente a la privacidad americana. Una visión comparativa del derecho al olvido. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (1), 1-62. https://indret.com/wp-content/themes/indret/pdf/1031.pdf
Addati, F. A. (2022). El derecho al olvido vs. el derecho a no olvidar en Argentina. Revista Ratio Iuris, 10(1), 330-356. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1399
Agencia de Acceso a la Información Pública de la República Argentina (2022). Proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/proyecto_de_ley_de_datos_personales_aaip.pdf
Agencia Española de Protección de Datos (2020). Derecho de supresión (“al olvido”): buscadores de internet. https://www.aepd.es/es/areas-de-actuacion/internet-y-redes-sociales/derecho-al-olvido
Álvarez Rodríguez, L. (2011). Derecho al olvido como garantía para la autodeterminación informativa en las redes sociales. IV Foro Internacional de Derechos Humanos y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), 105-110. https://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3987
Antúnez Sánchez, A. (2019). La industria 4.0: análisis y estudio desde el derecho en la 4ª Revolución Industrial. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (26), 45-78. https://ojs.ehu.eus/index.php/rdae/article/view/21507
Astudillo Ordóñez, V. D. (2022). El Derecho al Olvido: análisis y propuesta para su implementación en el Ecuador. [Tesis de grado, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. Repositorio Digital UCSG. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/19976/1/T-UCSG-PRE-JUR-DER-MD-444.pdf
Basterra, M. I. (2022). El caso “Denegri”: una oportunidad para que la Corte Suprema de Justicia recepte el derecho al olvido. El Derecho, 5-10. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/15641
Carlen, S. y González, P. (2022). Derecho a la autodeterminación informativa e Inteligencia Artificial: Interacción, problemáticas y casos reales. Revista Ratio Iuris, 10(1), 442-504. https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/ratioiurisB/article/view/1406
Cartagena Vicente, D. (2017). Derecho al olvido y nuevas tecnologías.[Tesis de grado, Universidad Miguel Hernández de Elche]. Repositorio RediUMH. http://dspace.umh.es/handle/11000/6971
Casares Marcos, A. B. (2020). Derecho al olvido en internet y autodeterminación informativa personal: el olvido está lleno de memoria. Revista de administración pública, (212), 401-437. https://doi.org/10.18042/cepc/rap.212.15
Corral Talciani, H. (2017). El derecho al olvido en internet: antecedentes y bases para su configuración jurídica. Revista Jurídica Digital UANDES, 1(1), 43-66. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0101.3
Cova Fernández, E. J. (2022). Derechos Humanos y Derechos Digitales en la Sociedad de la Información. Revista Derechos Humanos y Educación, 1(6), 61-80. https://revistaderechoshumanosyeducacion.es/index.php/DHED/article/view/74
Fernández López, L. (2018). El derecho al olvido: aproximación a su regulación y ejercicio. [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental GREDOS.https://gredos.usal.es/handle/10366/131826
Güida, M. C. y Veljanovich, D. (2022). Síntesis del fallo: “Denegri, Natalia Ruth c/ Google Inc. s/ derechos personalísimos: Acciones relacionadas”. Cátedra Loreti. https://catedraloreti.com.ar/media/mydocs/S%C3%8DNTESIS_DEL_FALLO_DENEGRI_C__GOOGLE.pdf
Guzmán Cobeñas, M. d. P. (2022). La pirámide informacional y el derecho al olvido digital. Uniandes Episteme, 9(2), 244-263. http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2095
Infobae (2022, diciembre 12). Natalia Denegri ganó 4 nuevos Premios Emmys y ya suma 26 en total. Infobae. https://www.infobae.com/teleshow/2022/12/12/natalia-denegri-gano-4-nuevos-premios-emmys-y-ya-suma-26-en-total/
Leturia Infante, F. J. (2016). Fundamentos jurídicos del derecho al olvido. ¿Un nuevo derecho de origen europeo o una respuesta típica ante colisiones entre ciertos derechos fundamentales? Revista Chilena de Derecho, 43(1), 91-113. https://revistachilenadederecho.uc.cl/index.php/Rchd/article/view/25023
Lovece, G. (2019). El Anteproyecto de reforma a la Ley de Defensa del Consumidor. La noción de proveedor. En F. G. Santarelli y D. A. Chamatropulos. (Eds.) Comentarios al anteproyecto de Ley de Defensa del Consumidor: homenaje a Rubén S. Stiglitz (pp. 61- 70). La Ley. https://www.thomsonreuters.com.ar/content/dam/openweb/documents/pdf/arg/white-paper/supl_anteproyecto_ldc_7ma.pdf
Manterola, N. I. (2020). Responsabilidad obligacional de los buscadores de internet: una mirada contractual. La Ley, 6. http://www.saij.gob.ar/
Moreno Bobadilla, Á. (2020). El olvido previo a Internet: los orígenes del actual derecho al olvido digital. Cuestiones Constitucionales, (43), 199-217. https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2020.43.15183
Mulville, V. (2016). ¿Motores de censura?: la responsabilidad de los buscadores de Internet y el “derecho al olvido”. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés]. Repositorio Digital UDESA. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/15595
Muñoz Massouh, A. M. (2015). Eliminación de datos personales en internet: El reconocimiento del derecho al olvido. Revista chilena de Derecho y Tecnología, 4(2), 215-261. https://rchdt.uchile.cl/index.php/RCHDT/article/view/37426
Nieto, M. B. (2022). El derecho al olvido del niño: conveniencia de su reconocimiento legal en Argentina. El Derecho, Cuadernos Jurídicos de Derecho de Familia, (102), 14-16. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/14749
Orrego, C. A. (2013). Una aproximación al contenido constitucional del derecho de autodeterminación informativa en el ordenamiento jurídico peruano. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, (9), 311-330. https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-derecho-constitucional/article/view/4039/3545
Palermo, P. (2010). Diffamazione e diritto all´oblio: equilibrio “elastico” tra tutela penale dell´onore e diritto di cronaca giudiziaria. Rivista penale, 136(3), 277-286. https://www.biblio.liuc.it/scripts/essper/ricerca.asp?tipo=scheda&codice=11252759
Pazos Castro, R. (2015). El mal llamado “derecho al olvido” en la era de internet. Boletín del Ministerio de Justicia, 69(2183), 1-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5342701
Poder Judicial de España (2023). Audiencia Nacional. https://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Audiencia-Nacional/
Puccinelli, O. (2019). El derecho al olvido digital. La nueva cara de un derecho tan viejo como polémico. Revista Derecho Constitucional, 1(1), 78-91. https://revistas.ubp.edu.ar/index.php/revderconst/article/view/110
Ramallo, C. M. (2020). Derecho al olvido: ¿cuál es el alcance frente a condenas penales por delitos contra la integridad sexual? [Tesis de grado, Universidad de San Andrés]. Repositorio Digital UDESA. https://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/handle/10908/18145
Rebollo Delgado, L. y Zapatero Martín, P. (2019). Derechos Digitales. UNED-Dykinson.
Rey, A. (1996, noviembre 21). En el jarrón de Cóppola había 40 gramos de droga. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-el-jarron-de-coppola-habia-40-gramos-de-droga-nid174095/
Riofrío Martínez-Villalba, J. C. (2014). La Cuarta Ola de Derechos Humanos: los Derechos Digitales. Revista Latinoamericana De Derechos Humanos, 25(1), 15-45. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/6117
Rivera, J. C. (2010). Instituciones de Derecho Civil. Parte General. Abeledo-Perrot.
Romero Cerdán, T. A. (2017). Desindexación de datos personales: fortaleciendo el derecho a la autodeterminación informativa y el olvido digital. Díkê: revista de investigación en derecho, criminología y consultoría jurídica, 11(22), 223-244. http://www.apps.buap.mx/ojs3/index.php/dike/article/view/531
Tardivo, M. F. (2018). Derecho al olvido.[Tesis de grado, Universidad Siglo XXI]. Repositorio Digital Universidad Siglo XXI. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/14746
Torres Manrique, J. I. (2018). El derecho fundamental al olvido: reconocimiento y evolución. Pensamiento Jurídico, (47), 167-200. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/75114
Villalba Fiallos, A. (2017). Reflexiones jurídicas sobre la protección de datos y el derecho a la intimidad en la autodeterminación informativa. FORO: Revista de Derecho, 1(27), 23-42. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/499
Warren, S. y Brandeis, L. (1890). The Right to Privacy. Harvard Law Review, 4(5), 193-220. https://doi.org/10.2307/1321160
Zárate Rojas, S. (2013). La problemática entre el derecho al olvido y la libertad de prensa. DerecomNueva Época, (13), 3-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330379
DOI: http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0602.6

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Facultad de Derecho, Universidad de los Andes | Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes, Santiago, Chile
(+56 2) 2618 2190 | rjd@uandes.cl