Resumen
En el presente artículo indagamos en las posibles fuentes franciscanas del concepto de ley de Francisco Suárez. Tras realizar una breve exposición sobre su posición sobre la ley natural y la ley positiva en la que se señalan, así como las características naturalistas de la misma, intentando no caer en una lectura reduccionista. Luego se deja libre espacio interpretativo acerca del papel de la voluntad humana y de la comunidad humana. La novedad y profundidad de su pensamiento y sus consecuencias permiten rastrear, al menos, tres aspectos que remiten al pensamiento franciscano: 1) El primero responde al papel de la inteligencia y la voluntad en la formación de la ley, aquí señalamos como referencia la teorización realizada por el franciscano Alfonso de Castro -más franciscano que escotista-, que mantiene, los ecos de la escuela no solo en lo referente a las facultades del entendimiento y voluntad, sino también en lo referente al carácter epistemológicamente limitante de lo particular. 2) El segundo tiene que ver con la obligatoriedad de la ley inscrita en el decálogo, donde Suárez rememora sus lecturas franciscanas, especialmente las del Doctor Sutil. 3) La tercera descansa en el papel de la teoría suarista de la ley sobre el origen de la potestad, retomando, de nuevo, la raíz que nace de Alfonso de Castro, quien no desdeñara a su maestro Francisco de Victoria, pero a quien no siguió de manera pastueña, como tampoco hará Suárez de las lecturas tomistas.Referencias
Abril, V. (1971-1972). Génesis de la doctrina suareciana de la ley. Anuario de Filosofía del Derecho, 16, 163-187.
Agustín de Hipona, Sermo 8, De decem plagis et decem praeceptis. En Opera Omnia, Patrología latina, vol 38.
Aníbal, J. (1958). Las doctrinas democráticas en Fray Alfonso de Castro. Liceo Franciscano, 12, 343-350.
Baciero, F. T. (2007). La ley moral natural según Francisco Suárez. Revista Española de Filosofía Medieval, 14, 108-109.
Castro, A. de. (1556). De potestate legis poenale. Lugduni: Sebastianum Barptolomaei.
Duns Escoto J. (1639), Opus oxionense. L. Wadding (Ed.). Lugduni.
Elorduy, E. y Pereña, L. (1965). Prólogo. En F. Suárez, Defensio fidei III. I. Principatus politicus o soberanía popular, E. Elorduy y L. Pereña, (Eds.), Madrid: C.S.I.C.
Lázaro, M. (2011). Posiciones antropológico-jurídicas en el Tratado De potestate legis poenalis de Alfonso de Castro. En J. Cruz (Ed.), Razón práctica y derecho. Cuestiones filosófico-jurídicas en el Siglo de Oro español (pp. 137-150). Pamplona: Eunsa.
Pereña, L. (1975). Estudio Preliminar, en F. Suárez, De legibus (III 1-16), CHP vol. XV, Madrid: CSIC.
Puy Muñoz, F. (1999), Los conceptos de derecho, justicia y ley en el “De legibus” de Francisco Suárez (1548- 1617). Persona y derecho, 40, 175-196.
Ribadeneira, G de. (1653). Tractatus de scientia Dei, Alcalá: Typographia Marie Fernandez.
Rodríguez, M. (1959). El concepto de ley de Fray Alfonso de Castro. Verdad y vida, 17, 31-74.
Rodríguez, M. (2013). Alfonso de Castro y su doctrina penal: El origen de la ciencia del derecho penal, Pamplona: Eunsa.
Suárez, F. (1612). Tractatus de legibus ac Deo legislatore, proem. (Ed. princeps), Coimbra: Didacum Gomez de Loureyro.
Suárez, F. (1967). Tratado de las leyes y de Dios legislador, S. I., (Trad. J. R. Eguillor). Vol. I, Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
Suárez, F. (2012). De Legibus VI. (Ed. crítica bilingüe). En C. Baciero y J. M. García-Añoveros (Eds.), CHP, Segunda serie, vol 17, Madrid: CSIC.
Los autores de trabajos publicados en la Revista Jurídica Digital UANDES aceptan las condiciones de publicación, distribución, preservación y uso de contenidos contempladas en la licencia:
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.