El aprendizaje del Derecho. Reflexiones sobre una metodología de elaboración del Derecho para la docencia
PDF
PDF (Inglés)

Palabras clave

Aprendizaje
enseñanza
Derecho
pedagogía
metodología

Cómo citar

El aprendizaje del Derecho. Reflexiones sobre una metodología de elaboración del Derecho para la docencia. (2024). Revista Jurídica Digital UANDES, 8(2), 1-35. https://doi.org/10.24822/rjduandes.0802.1

Resumen

Los estudios recientes en el ámbito de la neurociencia están cambiando la forma habitual de acercarse a la enseñanza y el aprendizaje, también en el ámbito universitario. En este nuevo contexto, es necesario reflexionar sobre el aprendizaje del Derecho determinando cuáles son las condiciones que mejoran este proceso. El presente trabajo analiza cómo el aprendizaje del Derecho debe orientarse hacia el estudiante y propone una elaboración del Derecho desde una perspectiva metodológica fundamentalmente tópica, distinta de la (sistemática) empleada para su elaboración científica (o académica).

PDF
PDF (Inglés)

Referencias

Alonso García, M. (1964). La enseñanza del Derecho. Arbor, (59), 5-39.

Alonso Romero, M. P. (2010). La formación de los juristas. En C. Garriga (Coord.), Historia y Constitución. Trayectos del constitucionalismo hispano (pp. 107-137). Colegio de México.

Alonso Romero, M. P. (2012). Salamanca, Escuela de Juristas. Dykinson.

Bain, K. (2011). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. PUV.

Beck Varela, L. (2012). La cultura del derecho común (siglos xi-xviii). En M. Lorente y J. Vallejo (Coords.), Manual de Historia del Derecho (pp. 82-100). Tirant Lo Blanch.

Beltrán Pereira, E. (2002). Sobre modas académicas y perspectivas interdisciplinares en las facultades de Derecho. AFDUAM, (6), 171-194.

Berman, H. J. (1983). La formación de la tradición jurídica de Occidente. Fondo de Cultura Económica.

Blakemore, S-J. y Frith, U. (2005). Cómo aprende el cerebro. Las claves para la educación. Ariel Brockliss, L. (1999). Los planes de estudio. En H. de Ridder-Symoens (Ed.), Historia de la Universidad en Europa: Las Universidades en la Europa Moderna Temprana (1500-1800) (Vol. 2, pp. 605-667.). UPV.

Bueno, D. (2021a). Todos somos Sócrates: potenciar el conocimiento por inducción. En D. Bueno y A. Forés (Coords.), La práctica educativa con mirada neurocientífica Ç(pp. 65-73). Horsori.

Bueno, David (2021b). Sacar provecho del estrés (pero con mucho cuidado). En D. Bueno y A. Forés (Coords.), La práctica educativa con mirada neurocientífica (pp. 115-122). Horsori Cassany, D. (2021). El arte de dar clase (según un lingüista). Anagrama.

Clavero, B. (1994). Historia del Derecho: Derecho común. Ediciones Universidad de Salamanca.

Clavero, B. (2009). Reflexión sobre la docencia del Derecho en España. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 2(12), 203-216. https://hdl.handle.net/10016/13905

Díez Sastre, S. (2018). La formación de conceptos en el Derecho público. Marcial Pons.

Díez Sastre, S. (2020). La tópica como método en el Derecho público. Revista de Derecho Público: Teoría y Método, 1, 363-396. https://doi.org/10.37417/RPD/vol_1_2020_31

Eickelberg, J. M. (2017). Didaktik für Juristen. Wissensvermittlung – Präsentationstechnik – Rhetorik. Vahlen, Helbing & Lichtenhahn.

Eisenmann, C. (2003). El problema de la naturaleza y de los fines de la enseñanza del Derecho (1953). Anuario de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid (2002) (pp. 57-92).

Entrena Cuesta, R. (1987). Derecho Administrativo. En J. J. Ferreiro, J. Miquel, S. Mir, P. Salvador Coderch (Eds.), La enseñanza del Derecho en España (pp. 19-25). Tecnos.

Esteve Pardo, José (2012). La extensión del Derecho público. Una reacción necesaria. Revista de Administración Pública, (189), 11-40. https://recyt.fecyt.es/index.php/RAP/article/view/40379

Farnsworth, W. (2020). El analista jurídico. Aranzadi.

Finkel, D. (2000). Dar clase con la boca cerrada. Universidad de Valencia.

Font i Llovet, T. (2000). Enseñanza, aprendizaje y educación en el Derecho administrativo. RAP, (153), 251-265. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=17509

Forés, A. (2021). Dos hemisferios, p. dos mentes. En A. Forés et al., Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia (13ª ed.) (pp. 61-72). Plataforma.

Forés, A. y Hernández, T. (2021). Rutinas y asombros. ¿Aprendemos solo de la novedad? En A. Forés et al., Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia (13ª ed.) (pp. 49-60). Plataforma.

Frijhoff, W. (1999). Modelos. En H. de Ridder-Symoens (Ed.), Historia de la Universidad en Europa: Las Universidades en la Europa Moderna Temprana (1500-1800) (Vol. 2, pp. 45-112). UPV.

Gamo, J. R. y Trinidad, C. (2021). ¿Utilizamos solo el 10% de nuestro cerebro? En A. Forés et al., Neuromitos en educación. El aprendizaje desde la neurociencia (13ª ed.) (pp. 129-141). Plataforma.

García de Enterría Martínez-Carande, E. (1952). Reflexiones sobre los estudios de Derecho. Revista de Educación, 2(5), 143-148.

García Garrido, M J. y Eugenio, F. (1988). Estudios de Derecho y Formación de Juristas. Dykinson.

García y García, A. (1994). Las facultades de leyes. En H. de Ridder-Symoens (Ed.), Historia de la Universidad en Europa: Las Universidades en la Edad Media (Vol. 1, pp. 433-466). UPV.

Garrido Falla, F. (1953). Una polémica sobre la enseñanza del Derecho. RAP, (10), pp. 283-290.

Giner de los Ríos, F. (2002). Sobre la reorganización de los estudios de facultad (1889). AFDUAM, (6), 27-45.

Gómez-Puerta, M. et al. (2019). Identificación de la presencia de sesgo cognitivo derivado del efecto de Dunning-Kruger en estudiantes universitarios. En R. Roig-Vila (Coord.), Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigación en docència universitària, Convocatoria 2018-19 (pp. 767-782). Institut de Ciénvies de l´Educació de la Universitat d´Alacant.

Gordley, J. (2013). The Jurists. A Critical History. Oxford University Press.

Guasp, J. (1953). Nuevas reflexiones sobre los estudios de Derecho. Revista de Educación, (8), 287-294.

Haidt, J. y Lukianoff, G. (2019). La transformación de la mente moderna. Cómo las buenas intenciones y las malas ideas están condenando a una generación al fracaso. Deusto.

Hattie, J. (2012). Visible Learning for Teachers. Maximizing Impact on Learning. New York.

Heidebach, M. (2018). Das Potenzial der Fallbasierten Methode. ZDRW, 5(4), 297-335. https://doi.org/10.5771/2196-7261-2018-4-297

Kaulbach, A-M. y Riecke, P. (2018). Reflexives Schreiben als Methode juristischen Lernens. En J. Griebel (Ed.), Vom juristischen Lernen (pp. 61-73). Nomos.

Linaza Iglesias, J. L. (2002). Cambios en la concepción de la educación. AFDUAM, (6), 105-114.

Llamosas, E. F. y Beck Varela, L. (2021). La dimensión constituyente de los saberes en la Monarquía católica. En C. Garriga y J. Vallejo (Coords.), Historia Constituyente de España. Volumen I, Parte I: La Monarquía Católica, 1707-1808.

Lledó, E. (2018). Sobre la educación. La necesidad de la Literatura y la vigencia de la Filosofía. Taurus.

Luri, G. (2019). La escuela no es un parque de atracciones. Una defensa del conocimiento poderoso. Ariel.

Mir Djawadi, M. (2018). Einige Gedanken zur Neuaustarierung des Verhältnisses von Präsenzveranstaltung und Selbststudium. En J. Griebel (Ed.), Vom juristischen Lernen (pp. 37-59). Nomos.

Mora, F. (2019). Neuroeducación. Alianza.

Müller, R. A. (1999). Educación estudiantil, vida estudiantil. En H. de Ridder-Symoens (Ed.), Historia de la Universidad en Europa: Las Universidades en la Europa Moderna Temprana (1500-1800) (Vol. 2, pp. 347-377). UPV.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Alianza.

Palao Taboada, C. (2002). La enseñanza del Derecho en la universidad: presente y futuro. AFDUAM, (6), 127-139.

Pallarés-Domínguez, D. (2016). Neuroeducación en diálogo: neuromitos en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la educación moral. Pensamiento, 72(273 extra), 941-958. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i273.y2016.010

Paricio Royo, J. (2015). Diseño por competencias ¿era esto lo que necesitábamos? Revista de docencia universitaria, 13(1), 47-70. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13205

Paz-Ares, C. (2020). Prólogo. En W. Farnsworth, El analista jurídico (pp. I-VI). Aranzadi.

Peña, C. (2017). Globalización y enseñanza del Derecho. Fontamara.

Pérez Lledó, J. A. (2002). Teoría y práctica de la enseñanza del Derecho. AFDUAM, (6), 197-268.

Quintero Olivares, G. (2010). La enseñanza del Derecho en la encrucijada. Derecho académico, docencia universitaria y mundo profesional. Cuadernos Civitas, Thomson Reuters.

Ramsden, P. (2003). Learning to Teach in Higher Education (2nd ed.). Routledge.

Rayón Ballesteros, M. C. (2010). Aproximación a la historia de la enseñanza del Derecho en nuestro país. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (43), 215-236. https://publicaciones.rcumariacristina.net/AJEE/article/view/11

Rodríguez de Santiago, J. M. (2016). Metodología del Derecho administrativo. Marcial Pons.

Rosenhine, B. (2012). Principles of Instruction. Research-Based Strategies That All Teachers Should Know. American Educator, 36(1), 12-39. https://eric.ed.gov/?id=EJ971753

Royo, A. (2016). Contra la nueva educación. Por una enseñanza basada en el conocimiento. Plataforma.

Ruiz Martín, H. (2020). ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. ISTF; Graó.

Salomón Sancho, L. (2006). La formación del jurista europeo en la Sociedad del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(1), pp. 1-8. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v3i1.268

Schneider, M. y Preckel, F. (2017). Variables associated with Achievement in Higher Education: A Systematic Review of Meta-Analysis. Psychological Bulletin, 143(6), 565-600. https://doi.org/10.1037/bul0000098

Vallet de Goytisolo, J. (1953). Juristas libres, juristas de Estado y los estudios de Derecho. Revista de Educación, 3(7), 149-154.

Velasco Caballero, F. (2023). Psicología para el Derecho administrativo. Revista de Derecho Público: Teoría y Método, 1(7), 41-82. https://doi.org/10.37417/rpd/vol_7_2023_1229

Witker, J. (1975). La enseñanza del Derecho. Crítica metodológica. Editora Naciona

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista Jurídica Digital UANDES

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.