Abstract
Legal recognition of companies in Mexico is not completely clear. Several provisions include the concept but do not define it, and it is addressed by secondary sources in different areas of law. In the commercial area, it has been understood that a company is a commercial activity and has always been treated as such. However, business is the consequence of an act of individual freedom and therefore should be considered as a fundamental right, the right to freedom of business. Freedom of business has been recognized in constitutional texts of several countries in the Western world, especially after the Second World War. This has not been the case in Mexico. Express recognition of this freedom in our country would result in the strengthening of companies, entrepreneurs, market freedoms and, eventually, of democracy itself.References
Aragón, M. (2004). El contenido esencial del derecho constitucional a la libertad de empresa. Revista del Instituto de Estudios Económicos, (4), 1-34.
Arteaga, I. (2002). En busca del Concepto Jurídico de Empresa. Revista Chilena de Derecho, 29 (3), 603-620.
Asís, R. (2001). Sobre el concepto y fundamento de los Derechos: Una aproximación dualista. Madrid: Dykinson.
Barrera Graf, J. (1983). Temas de derecho mercantil. Ciudad de México: UNAM.
Bonilla, E. (1998). La Empresa y el Empresario. Revista de Derecho Privado, (3), 105-126.
Campoy, I. (2005). Una revisión de la idea de dignidad humana y de los valores de libertad, igualdad y solidaridad en relación con la fundamentación de los derechos. Anuario de Filosofía de Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid, 143-166.
Cañas, M. (2000). La empresa mercantil: monografía. San Salvador: Escuela de Ciencias Jurídicas de la Universidad Francisco Gavidia.
Carrizosa, E. (2004). El Principio de Proporcionalidad como mecanismo de control de las injerencias en el Derecho de Huelga. Temas Laborales: Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, (77), 83-124.
Cervantes Ahumada, R. (2007). Derecho mercantil (4ª ed). Ciudad de México: Porrúa.
Cidoncha, A. (2006). La libertad de empresa. Madrid: Civitas.
Cortés, M. (2008). Reseña a Martínez, M, del P. y Ludlow, L. (coords.) (2007). Historia del pensamiento económico: del mercantilismo al liberalismo. Ciudad de México: IIH-UNAM/Instituto Mora. América Latina en la historia económica. Revista de Investigación, (30), 191-202.
Cosculluela, L. (2000). Manual de derecho administrativo (11ª ed.). Navarra: Civitas.
Dávalos, M. (2010). Manual de Introducción al Derecho Mercantil (pp. 99-107). Ciudad de México: Nostra Ediciones.
De la Cueva, M. (1980). El nuevo derecho mexicano del trabajo (6a ed.) Vol. I. Ciudad de México: Porrúa.
Espinoza, A. (2010). Pasado, presente y futuro del Derecho Comercial (pp. 1-18). En A. Espinoza. Introducción al Derecho Comercial. Alajuela: Ius Mercatorum.
Fernández Sessarego, C. (1990). Nuevas tendencias en el Derecho de las personas. Lima: Universidad de Lima.
Galgano, F. (1990). Las instituciones de la economía capitalista: sociedad anónima, Estado y clases sociales. Barcelona: Ariel.
Garrigues, J. (1987). Curso de Derecho Mercantil: Tomo I. Bogotá: Temis.
Hesse, K. (1999). Grundzüge des Verfassungsrechts der Bundesrepublik Deutschland. Heidelberg: C.F. Müller.
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (1982). Diccionario Jurídico Mexicano, Tomo IV, E-H. Ciudad de México.
Magaña, D. y Figueroa, L. (2013). Reflexiones en torno al fenómeno del mercado. Revista Alegatos de la Universidad Autónoma Metropolitana, (84), 515-538.
Mantilla Molina, R. L. (2007). Derecho mercantil (24ª reimpr.). Ciudad de México: Porrúa.
Martín-Retortillo, S. (1987). La libertad económica como derecho a la libertad de la empresa: su ordenación constitucional. En S. Martín-Retortillo y A. Martínez. Homenaje a César Albiñana García Quintana (pp. 241-272). Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda.
Merten, D. (2009). „Vereinsfreiheit“. En J. Isensse y P. Kirchhof, Handbuch des Staatsrechts der Bundesrepublik Deutschland: Band VII Freiheitsrechte (pp. 160-161). Heidelberg: C.F. Müller Verlag, Heidelberg.
Peces-Barba, G. (2002). La Dignidad de la Persona desde la Filosofía del Derecho. Madrid: Dykinson.
Peces-Barba, G. (2012). Dignidad Humana. En J. Tamayo. 10 palabras clave sobre derechos humanos (pp. 55-77). Navarra: Verbo Divino.
Peguera, M. (2004). Presentación. En M. Peguera, Derecho y Nuevas Tecnologías (pp. 19-21). Barcelona: UOC.
Reynoso, C. (2004). Las transformaciones del concepto de empresa. Revista latinoamericana de Derecho Social, (18), 133-158.
Rodriguez-Piñero, M. y Bravo-Ferrer, M. (2004). Derecho a la intimidad del trabajador y contrato de trabajo. La Ley: Revista jurídica española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, (3), 1824-1830.
Rojas, I. (2001). El peculiar concepto de Empresa para Efecto Jurídico-Laborales: Implicancias para la Negociación Colectiva. Revista Ius et Praxis, 7(2), 409-422.
Rojo, A. (1983). Actividad económica pública y actividad económica privada en la Constitución española. Revista de Derecho Mercantil, (169-170), 309-344.
Sandoval López, R. (1992). Manual de Derecho Comercial: Tomo 1. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Schmidt, K. (1997). Derecho Comercial (F. Werner, trad.). Buenos Aires: Astrea.
Solozábal, J. (1995). Dignidad humana. En J. Solozábal, Enciclopedia Jurídica Básica (2491). Madrid: Civitas.
Ugarte, J. (2013). El concepto legal de empresa y el derecho laboral: Cómo salir del laberinto. Revista Chilena de Derecho Privado, (20), 185-213.
Vigil, E. (2016). Evolución Jurídica de la Empresa. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 12, 45-58.
The authors of the articles published in the Digital Legal Magazine UANDES agree on the terms of publication, distribution, preservation, and content use contemplated in the licence:
This work is under a license of Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.