The qualification of provision activities as a public service: critical review from substantive criteria provided by legal realism
PDF (Spanish)

Keywords

Public service
legal realism
substantial criteria
determination

How to Cite

The qualification of provision activities as a public service: critical review from substantive criteria provided by legal realism. (2021). Revista Jurídica Digital UANDES, 4(1), 86-111. https://doi.org/10.24822/rjduandes.0401.5

Abstract

The work criticizes the authorities’ assessment of particular activities as a public service, solely based on formal and topical criteria. Moreover, it argues in favor of considering substantial criteria in said process, provided by legal realism. It also demonstrates the feasibility of using these criteria assessing a public service as rendering activities aimed at satisfying public needs.
PDF (Spanish)

References

Abbagnano, N. (1995). Diccionario de filosofía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Acemoglu, D. y Robinson, J. (2019). El pasillo estrecho. Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad. Madrid: Deusto.

Arancibia, J. (2016). Los puntos de prueba en los litigios de impugnación de los actos administrativos. En J. Arancibia Mattar y A. Romero Seguel (coords.). La Prueba en la Litigación Pública (pp. 161-190). Santiago: Universidad de Los Andes.

Arancibia, J. (2018a). La relación jurídica público-privada: iter conceptual, atributos y criterios. En E. Soto Kloss (ed.). El Derecho Administrativo y la protección de las Personas. Libro homenaje a 30 años de docencia del profesor Ramiro Mendoza en la UC (pp. 1-16). Santiago: Ediciones UC.

Arancibia, J. (2018b). La autonomía universitaria ante el derecho. En: J. A. Guzmán, J. I. Brito e I. Illanes (eds.). La universidad en debate: 18 miradas sobre una controversia (pp. 45-76). Santiago: Universidad de los Andes.

Arancibia, J. (2019). La concesión de bienes nacionales: concepto, objeto, fines y consecuencias prácticas. En J. Arancibia Mattar y P. Ponce Correa (eds.). El Dominio Público. Actas de las XV Jornadas Nacionales de Derecho Administrativo (pp. 327-375). Valencia: Tirant Lo Blanch.

Arias Castillo, T. y Herrera Orellana, L. (2019). Positivismo jurídico, Estado de Derecho y libertad: una propuesta de formulación. En Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad No. 16 (pp. 65-93). Recuperado de: https://bit.ly/35FVQp2 [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

Ariño Ortiz, G. (2004). Principios de Derecho Público Económico. Modelo de Estado, Gestión Pública y Regulación Económica. Granada: Editorial Comares.

Aristóteles. (2000). Ética Nicomaquea. Madrid: Gredos.

Aristóteles. (2007). Retórica. Madrid: Alianza.

Bobbio, N. (2018). Iusnaturalismo y positivismo jurídico. Madrid: Trotta.

Bravo Lira, B. (1986). Historia de las Instituciones Políticas de Chile e Hispanoamérica. Santiago: Editorial Andrés Bello.

Brewer-Carías, A. (1996). Derecho Administrativo. Tomo I. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Buchanan, J. y Tullock, G. (2009). El cálculo del consenso. Pamplona: Aranzadi.

Camacho, G. (2010). Tratado de Derecho Administrativo. La actividad sustancial de la Administración del Estado. Tomo IV. Santiago: Abeledo Perrot.

Cassagne, J. (2005). El servicio público en el campo de la contratación administrativa. En J. C. Cassange y O. Gaspar Ariño. Servicios Públicos, Regulación y Renegociación (pp. 9-50) Buenos Aires: LexisNexis, Abeledo-Perrot.

Cea, J. (2008). Derecho Constitucional Chileno. Santiago: Ediciones Universidad Católica, Tomo I.

Contreras, S. (2014). El primer principio de la razón práctica. Tomás de Aquino y las nuevas teorías de la ley natural. Berlín: Logos Verlag Berlin GmbH.

Contreras, S. (2017). La determinación del derecho en la filosofía medieval. Antecedentes de la doctrina tomista en Alberto Magno y proyecciones en Egidio de Roma. Scripta Mediaevalia. Revista de Pensamiento Medieval, Vol. 10, No. 2, 33-55.

Cordero, L. (2015). Lecciones de Derecho Administrativo. Santiago: Thomson Reuters.

Cosculleula, L., y López, M. (2009). Derecho Público Económico. Madrid: Iustel.

De Aquino, T. (1998). Suma Teológica. México: Porrúa.

Darnaculleta, M. y Tarrés, M. (2000). «Adelgazamiento» del Estado y modernización administrativa. A propósito del informe «Schlanker Staat». Revista Catalana de Derecho Público, No. 26, 335-347.

De La Cuétara, J. (1997). Tres postulados para el nuevo servicio público. En J. M. de la Cuétara y J. L. Martínez López-Muñiz. El nuevo servicio público (pp. 107-182). Marcial Pons: Madrid.

Doménech, G. (2014). Por qué y cómo hacer análisis económico del derecho. Revista de Administración Pública, No. 195, 99-133.

Duguit, L. (1920). Las Transformaciones del Derecho Público. Madrid: Librería Española y Extranjera.

Epstein, R. (2008). Why the modern administrative state is inconsistent with the rule of law. NYU Journal of Law & Liberty, No. 3, 491-515.

Esteve, J. (2015). Estado Garante. Idea y realidad. Madrid: Instituto Nacional de Administración Pública.

Finnis, J. (1992). Ley Natural y Derechos Naturales. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

García-Amado, J. (1987). Tópica, Derecho y método jurídico. En Doxa No. 4 (pp. 161-188). Recuperado de: https://bit.ly/3kDCCXh [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

García-Huidobro, J. (1993). Razón Práctica y Derecho Natural (El iusnaturalismo de Tomás de Aquino). Valparaíso: Edeval.

George, R. (2004). Ley natural y naturaleza humana. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, año XXXVII, No. 110, 597-610.

George, R. (2009). Moral Pública. Debates Actuales. Santiago: Instituto de Estudios Sociales.

Gordley, J. (2013). Los fundamentos morales del Derecho Privado. Revista Ius Et Veritas, No. 47, 16-34.

Gómez Lobo, A. (2006). Los bienes humanos. Ética de la ley natural. Santiago: Mediterráneo.

González Pérez, J. (2002). Contencioso administrativo de los servicios públicos. En: VI Jornadas Internacionales de Derecho Administrativo “Allan Randolph Brewer-Carías”. El nuevo servicio público. Actividades reservadas y regulación de actividades de interés general. Tomo II (pp. 203-229). Caracas: Fundación de Estudios de Derecho Administrativo.

Grossi, P. (1996). El orden jurídico medieval. Madrid: Marcial Pons.

Guerrero, H. (2019). Michel Villey y el problema del voluntarismo en Duns Scoto. En Revista de Humanidades No. 31 (pp. 31-55). Recuperado de: https://bit.ly/3a08IH0 [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

Hachette, D. (2001). Privatizaciones: reforma estructural pero inconclusa. Felipe Larraín B. y Rodrigo Vergara M. La transformación económica de Chile. Santiago: Centro de Estudios Públicos.

Hart, H. (2003). Utilitarismo y derechos naturales. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Hayek, F. (2006). Derecho, Legislación y Libertad. Madrid: Unión Editorial.

Hayek, F. (2011). El ideal político del Estado de Derecho. Guatemala: Universidad Francisco Marroquín.

Hervada, J. (2011). ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Pamplona: Universidad de Navarra.

Hervada, J. (1987). Historia de la Ciencia del Derecho Natural. Pamplona: Universidad de Navarra.

Infantino, L. (2000). El orden sin plan. Las razones del individualismo metodológico. Madrid: Unión Editorial.

Kelsen, H. (1992). ¿Qué es la Justicia? Barcelona: Ariel.

Krause, M. (2011). Economía, Instituciones y Políticas Públicas. Buenos Aires: La Ley.

Larroulet, C. y Alessandri, G. (1994). Efectos de un Programa de Privatizaciones: el Caso de Chile (1985-1989). En Estudios Públicos No. 54 (pp. 175-222). Recuperado de: https://bit.ly/3slqWfK [fecha de consulta: 25 de febrero de 2021].

Leoni, B. (2010). La Libertad y la Ley. Madrid: Unión Editorial.

Mairal, H. (1993). La ideología del servicio público. Revista de Derecho Administrativo, 14, 359-425.

Martínez, C. (2009). La Teoría Evolutiva de las Instituciones. La perspectiva austríaca (2da. ed.). Madrid: Unión Editorial.

Massini, C. (1980). La Desintegración del Pensar Jurídico en la Edad Moderna. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.

Meilán, J. (1973). Sobre la determinación conceptual de la autorización y la concesión. Revista de Administración Pública, 71, 59-100.

Miranda, A. (2006). La infalibilidad en el conocimiento de los primeros principios de la ley natural. Análisis a partir de los textos tomistas. En: S. Legarre, A. Miranda Montecinos y C. Orrego Sánchez (eds.). La lucha por el derecho natural. Actas de las Jornadas en Homenaje a John Finnis. A 25 años de la publicación de Natural Law and Natural Rights (pp. 229-247). Santiago: Universidad de Los Andes.

Muñoz Machado, S. (1998). Servicio Público y Mercado. I. Los fundamentos. Madrid: Editorial Civitas.

Olivares, A. (2014). Libre mercado y regulación: la experiencia en el sector eléctrico español. Revista Chilena de Derecho, 41 (1), 205-228.

Orrego, C. (1997). H.L.A. Hart. Abogado del positivismo jurídico. Navarra: Eunsa.

Orrego, C. (2015). Iusnaturalismo contemporáneo. En J.L. Fabra Zamora y A. Núñez Vaquero (coords.). Enciclopedia de filosofía y teoría del derecho, Vol. 1 (pp. 37 – 59). México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pantoja, R. (1992). El Derecho Administrativo. Concepto, característica, sistematización, prospección. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Peña Solís, J. (2009). Manual de Derecho Administrativo. Volumen III. Caracas: Tribunal Supremo de Justicia.

Pereira Menaut, A. (2019). Nihilismo jurídico: ¿etsi ius non datur? Disponible en: https://bit.ly/2ZvmeAO

Pérez-Gómez, S. (1997). De la romana institución de la publicatio a la actual noción de afectación. Revista Española de Derecho Administrativo, 96, 525-542.

Pinker, S. (2019). En defensa de la Ilustración. Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso. Buenos Aires: Paidós.

Polanco, M. (2017). La Filosofía Moral de Adam Smith. Madrid: Unión Editorial.

Rasmussen, D. y Den Uyl, D. (2017). Las Normas de la Libertad. Una base perfeccionista para una política no perfeccionista. Madrid: Unión Editorial.

Ripert, G. (2016). La regla moral en las obligaciones civiles. Buenos Aires: Ediciones Olejnik.

Rehbinder, M. (1971). Status, contract, and the Welfare State. Stanford Law Review, 23 (5), 941-955.

Rojas, C. (2014a). La categoría jurídica de los ‘servicios privados de interés público’. El caso de las juntas de vigilancia de ríos. Revista Chilena de Derecho, 41 (4), 171-204.

Rojas, C. (2014b). Las potestades administrativas en el derecho chileno. Santiago: Thomson Reuters.

Rojas, C. (2019). Riesgos y Derecho Administrativo. Desde el control a la regulación. Santiago: Ediciones DER.

Sadin, E. (2020). La inteligencia artificial o el desafío del siglo. Buenos Aires: Editorial Caja Negra.

Sánchez, A. (2011). El derecho administrativo y sus equilibrios básicos. En J. M. de La Cuétara, J. L. Martínez López-Muñiz y F. J. Villar Rojas (coords.). Derecho Administrativo y Regulación Económica. Liber Amicorum Gaspar Ariño Ortiz (pp. 81-96). Madrid: Editorial La Ley.

Sánchez, R. (2005). Privatizaciones: una revisión. Serie Informe Económico No. 155. Santiago: Libertad y Desarrollo. Recuperado de: https://bit.ly/3rklJ6r [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

Santamaría Pastor, J. (2001). Principios de Derecho Administrativo. Vol. I. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Santofimio Gamboa, J. (2011). León Duguit y su doctrina realista, objetiva y positiva del Derecho en las bases del concepto de servicio público. Revista Digital de Derecho Administrativo, 5, 43-86.

Sarmiento García, J. (2010). Sobre la filosofía del derecho administrativo. Ius Publicum, 24, 53-62. Disponible en: https://bit.ly/35mOhC9

Silva Cimma, E. (1995). Derecho Administrativo Chileno y Comparado. El servicio público. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Soto Kloss, E. (2019). Los fundamentos del Derecho Administrativo. Una visión iusnaturalista. Ius Publicum, 43, 83-96.

Soto Kloss, E. (2012). Derecho Administrativo. Temas fundamentales. Santiago: Thomson Reuters.

Soto Kloss, E. (1996). Derecho Administrativo. Bases Fundamentales. Vol. I. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Spaemann, R. (1988). Sobre el concepto de dignidad humana. Revista Persona y Derecho, 19, 13-33.

Squella, A. (1995). ¿Por qué vuelve a hablarse de derecho natural? Revista Chilena de Derecho, 22, 79-89.

Steiner, F. (2002). Regulación, estructura industrial y desempeño en la industria eléctrica. México: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Comisión Federal de Competencia.

Tocqueville, A. (1996). La Democracia en América. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Truyol y Serra, A. (1995). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado. 2. Del Renacimiento a Kant. Madrid: Alianza.

Veljanovsk, C. (1988). Privatization in Britain - The Institutional and Constitutional Issues. En Marquette Law Review, 71 (pp. 558-582). Recuperado de: https://bit.ly/3rmoP9Z [fecha de consulta: 25 de febrerode 2021].

Vergara Blanco, A. (2018b). Derecho Administrativo Económico. Santiago: Thomson Reuters.

Vergara Blanco, A. (2004). El nuevo servicio público abierto a la competencia: De la publicatio al libre acceso. Coherencia de las viejas técnicas concesional y autorizacional. Revista de Derecho Administrativo Económico, 12, 33-49.

Vermeule, A. (2018). La abdicación del Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.

Villar Rojas, José (1993). Privatización de servicios públicos. La experiencia española a la luz del modelo británico. Madrid: Editorial Técnos.

Villey, M. (2003). Filosofía del Derecho. Barcelona: Scire Universitaria.

Viola, F. (2017). Rule of Law. El gobierno de la ley, ayer y hoy. Lima: Palestra.

Waldstein, W. (2007). Lecciones sobre Derecho Natural: en el pensamiento filosófico y en el desarrollo jurídico desde la antigüedad hasta hoy. Santiago: Universidad Santo Tomás.

Wilson, E. (2015). La conquista social de la tierra. ¿De dónde venimos?, ¿qué somos?, ¿a dónde vamos? Barcelona: Editorial Debate.

The authors of the articles published in the Digital Legal Magazine UANDES agree on the terms of publication, distribution, preservation, and content use contemplated in the licence:
Licencia Creative Commons

This work is under a license of Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Downloads

Download data is not yet available.