Del Estado constitucional al Estado convencional de Derecho. Estudio Preliminar sobre el modelo del Estado Convencional de Derecho, en el contexto latinoamericano
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acosta Alvarado, Paola Andrea y Huertas Cárdenas, Julián Eduardo. (2017). Teorías sobre la relación entre el derecho interno y el derecho internacional en la jurisprudencia constitucional colombiana. En: Acosta López, Juana Inés, Acosta Alvarado, Paola Andrea y Rivas Ramírez, Daniel (Eds.). De anacronismos y vaticinios. Diagnóstico sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno en Latinoamericana. Bogotá, D.C.: Universidad de La Sabana, Sladi Lasil y Universidad Externado de Colombia; pp. 681-704.
Acosta Alvarado, Paola Andrea. (2014). Diálogo judicial y constitucionalismomultinivel. El caso interamericano. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Acosta Alvarado, Paola Andrea. (2016). “Zombis vs. Frankenstein: sobre las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno”. En: Estudios Constitucionales, Vol. 14, No. 1; pp. 15-60.
Albert, Richard. (2019). “Los métodos de la reforma informal”. En: Latin American Law Review, No. 3; 29-47.
Alexander, Larry. (2001). Constitutionalism: Philosophical foundations. Cambridge: Cambridge University Press.
Alponte, Juan María. (2012). Lecturas filosóficas (la lucha por los derechos humanos y el Estado de derecho). México, D.F.: Instituto Nacional de Administración Pública.
Alterio, Ana Micaela. (2018). “El Ius Constitutionale Commune Latinoamericanum y los desafíos de la judicialización de la política”. En: Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, Vol. 20; pp. 1-21.
Althusser, Louis. (1996). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.
Anderson, Perry. (1987). El Estado absolutista. México, D.F.: Siglo XXI.
Añón, María José. (2002) “Derechos fundamentales y Estado constitucional”. En: Cuadernos Constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió Ceriol, No. 40; pp. 25-36.
Aragón Reyes, Manuel. (1986). Sobre las nociones de supremacía y supralegalidad constitucional. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Arango Durling, Virginia. (2007). Paz social y cultura de paz. Panamá: Panamá Viejo.
Astudillo, César. (2014). El bloque y el parámetro de constitucionalidad en México. México, D.F.: Titant Lo Blanch.
Atienza, Manuel. (2011). “Dos versiones del constitucionalismo”. En: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 34; pp. 73-88.
Attali, Jacques. (1974). Los modelos políticos. Traducción del francés de Enrique Muñoz Latorre. Barcelona: Labor.
Bazán, Víctor. (2012). “Control de convencionalidad, aperturas dialógicas e influencias jurisdiccionales recíprocas”. En: Revista Europea de Derechos Fundamentales, No. 18; pp. 63-104.
Bazán, Víctor. (2015). “El control de convencionalidad como instrumento para proteger derechos esenciales y prevenir la responsabilidad internacional del Estado”. En: Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, No. 19; pp. 25-70.
Bazán, Víctor. (2017). “Estado constitucional y convencional y protección de derechos humanos: Control de convencionalidad y diálogo jurisdiccional”. En: Temas Socio Jurídicos, Vol. 36, No. 72; pp. 13-37.
Bernal-Pulido, Carlos. (2019). “Fundamentos bíblicos de la separación de poderes y función catalizadora del juez”. En: Dikaion, Vol. 28, No. 2; pp. 222-246.
Blanco Cortina, David (2016). “Jueces y calidad de la democracia: el poder judicativo como factor de calidad deliberativa de la democracia”. En: Pensamiento Jurídico, No. 44; pp. 61-82.
Bogdandy, Armin Von, Morales Antoniazzi, Mariela y Ferrer Mac-Gregor, Eduardo (Coords.). (2017). Ius Constitutionale Commune en América Latina. Textos básicos para su comprensión. México, D.F.: Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro y Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law.
Bogdandy, Armin Von. (2015). “Ius Constitutionale Commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador”. En: Derecho del Estado, No. 34; pp. 3-50.
Bogdandy, Armin Von. (2016). Ius constitutionale commune latinoamericanum. Una aclaración conceptual. En: Fix Fierro, Héctor, Bogdandy, Armin Von y Morales Antoniazzi, Mariela (Coords.). Ius constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos. México, D.F.: UNAM; pp. 3-23.
Bohman, James. (2016). “La madurez de la democracia deliberativa”. En: Revista Co-herencia, Vol. 13, No. 24; pp. 105-143.
Bonilla, Daniel (Ed.). (2009). Teoría del derecho y trasplantes jurídicos. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes, Universidad Javeriana y Siglo del Hombre Editores.
Bovero, Michelangelo. (1986). Política y artificio. Sobre la lógica del modelo iusnaturalista. En: Bobbio, Norberto y Bovero, Michelangelo. Origen y fundamentos del poder político. México, D.F.: Grijalbo; pp. 95-130.
Caballero-Lois, Cecilia y Pinto-Bastos, Luiz Magno. (2018). “Pluralismo constitucional y espacios transnacionales: ¿el fin de la constitución nacional o su nuevo comienzo?”. En: Derecho del Estado, No. 40; pp. 127-151.
Carbonell, Miguel (Ed.). (2003). Neoconstitucionalismo(s). Madrid: Trotta.
Carbonell, Miguel y Jaramillo, Leonardo (Eds.). (2010). El canon neoconstitucional. Madrid: Trotta.
Cárdenas Gracia, Jaime. (2017). Del Estado Absoluto al Estado Neoliberal. México, D.F.: UNAM.
Carpio Marcos, Edgar. (2004). “El bloque de constitucionalidad”. En: Revista de Derecho, Vol. V; pp. 145-183.
Carpio Marcos, Edgar. (2005). “Bloque de constitucionalidad y proceso de inconstitucionalidad de las leyes”. En: Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, No. 4; pp. 79-114
Carrillo Prieto, Ignacio. (2011). Cuestiones jurídico-políticas de la Ilustración. México, D.F.: UNAM. Cassirer, Ernst. (1982). El mito del Estado. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Castillo Castillo, María Liliana. (2014). “El rol de la democracia deliberativa y su ejercicio legítimo”. En: Ágora U.S.B., Vol. 14, No. 2; pp.473-486.
Chiassoni, Pierluigi. (2011). “Constitutionalism Out of a Positivist Mind Cast: The Garantismo Way”. En: Res Publica, Vol. 17, No. 4; pp. 327-342.
Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (1988). “El Estado de Derecho como Modelo Político-Jurídico”. En: Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, No. 80; pp. 37–66.
Chinchilla Herrera, Tulio Elí. (1991). “Introducción a una teoría constitucional colombiana”. En: Estudios de Derecho, Vol. XLIX, Nos. 117-118; pp. 7–28.
Comanducci, Paolo. (2002). “Formas de (Neo) Constitucionalismo: Un Análisis Metateórico”. En: Isonomía, No. 16; pp. 90-112.
Comanducci, Paolo. (2011). ““Constitucionalismo”: problemas de definición y tipología”. En: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 34; pp.95-100.
Dau-lin, Hsü (1998). Mutación de la Constitución. Oñati: Instituto Vasco de Administración Pública.
Durán Martínez, Augusto. (2009). En torno al neoconstitucionalismo. En: Arancibia Mattar, Jaime y Martínez Estay, José Ignacio (Coords.). La primacía de la persona. Estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss. Santiago de Chile: Legal Publishing; pp. 387-402.
Durango Álvarez, Gerardo A. y Garay Herazo, Kennier José. (2015). “El control de constitucionalidad y convencionalidad en Colombia”. En: Revista Prolegómenos - Derechos y Valores, Vol. XVIII, No. 36; pp. 99-116.
Elkin, Stephen L. and Soltan, Karol Edward. (1993). A New Constitutionalism designing Political Institution for a Good Society. Chicago: University of Chicago Press.
Estrada Vélez, Sergio Iván. (2007). Los principios jurídicos y el bloque de constitucionalidad. Medellín: Universidad de Medellín.
Favoreu, Louis, Rubio Llorente, Francisco y Pérez Royo, Francisco Javier. (1991). Bloque de Constitucionalidad. Sevilla: Civitas.
Fayt, Carlos S. (1998). Derecho Político. Tomo I. Décima Edición. Buenos Aires: Depalma.
Ferrajoli, Luigi. (2001). “Pasado y futuro del estado de derecho”. En: RIFP, No. 17; pp. 31-45. Versión electrónica en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:filopoli-2001-17-0011&dsID=pdf; (consultado: 21, ene., 2019).
Ferrajoli, Luigi. (2011). “Constitucionalismo principialista y constitucionalismo garantista”. En: Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, No. 34; pp. 15-53.
Fisas, Vicenç. (2006). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria.
Fuentes-Contreras, Édgar Hernán, Suárez López, Beatriz Eugenia y Rincón Villegas, Adriana. (2012). Facticidad y Constitución: La Doctrina del estado de Cosas inconstitucional en América Latina. En: Athenas, Vol. I, No. 2; pp. 49 – 75. Versión electrónica en: http://www.fdcl.com.br/revista/; (consultada: 09, sep., 2013).
Fuentes-Contreras, Édgar Hernán. (2010). Materialidad de la Constitución. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibáñez y otros.
Fuentes-Contreras, Édgar Hernán. (2012). El ocaso del Estado Moderno. Bogotá, D.C.: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Fuentes-Contreras, Édgar Hernán. (2013). Dinámica y Constitución: Ejecución del control constitucional judicial más allá del legislador negativo. En: Tayah, José Marco, Romano, Letícia Danielle y Aragão (Coords.). Reflexiones sobre Derecho Latinoamericano. São Paulo - Rio de Janeiro – Buenos Aires: Livre Expressão; pp. 277-290.
Fuentes-Contreras, Édgar Hernán. (2017). Analogía Constitucional: Interpretación e integración en el contexto de los Estados Convencionales de Derecho. En: AAVV. Memoria: XII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional: el diseño institucional del Estado democrático. Tomo II. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia; pp. 557-507.
Fuentes-Contreras, Édgar Hernán. (2017-A). Sistema de fuentes colombiano e implementación del Acuerdo de Paz. En: Revista Derechos en Acción, No. 5; pp. 91-126.
Fuentes-Contreras, Édgar Hernán. (2018). Legislación en sentido material. Bogotá, D.C.: Grupo Editorial Ibáñez y otros.
Gama, Leopoldo (2019). Derechos, democracia y jueces. Modelos de filosofía constitucional. Madrid: Marcial Pons.
García Jaramillo, Leonardo. (2016). “Variaciones en torno a la “interamericanización” del derecho. A propósito del Ius Constitutionale Commune”. En: Araucaria, Año 18, No. 36; pp. 511-521.
García Pelayo, Manuel (1981). Los mitos políticos. Madrid: Alianza.
García Pelayo, Manuel. (1988-1989). “Estado Legal y Estado Constitucional de Derecho. El Tribunal Constitucional español”. En: ILANUD, Año 9-10, Nos. 23-24); pp. 7-33. Versión electrónica en: http://www.ilanud.or.cr/A081.pdf; (consultado: 18, oct., 2018).
García Villegas, Mauricio. (2005). “El derecho como esperanza. constitucionalismo y cambio social en América Latina, con algunas ilustraciones a partir del caso colombiano”. En: Ojesto, Fernando, Orozco Henríquez, Jesús y Vázquez, Rodolfo (Coord.). Jueces y política. México D. F.: Porrúa, Tribunal del Poder Judicial de la Federación e Instituto Tecnológico Autónomo de México.
García Villegas, Mauricio. (2013). Constitucionalismo aspiracional. En: Araucaria, Vol. 15, No. 29; pp. 77-98.
Gargarella, Roberto y Courtis, Christian. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Gargarella, Roberto. (2006). “¿Democracia deliberativa y judicialización de los derechos sociales?”. En: Perfiles Latinoamericanos, Vol. 13, No. 28; pp. 9-32.
Gargarella, Roberto. (2013). “Nuevo constitucionalismo latinoamericano y derechos indígenas. Una breve introducción”. En: Onteaiken, No. 15; pp. 22–32. Ver en: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin15/2-1.pdf; (consultado: 22, ene., 2014).
Gil Domínguez, Andrés. (2015). El estado constitucional y convencional de derecho en el Código Civil y Comercial. Buenos Aires: Ediar.
Gomes Canotilho, José Joaquim. (2010). “Principios y nuevos constitucionalismos. El problema de los nuevos principios”. En: Derecho Constitucional Europeo, No. 14; pp. 321-364.
Gómez Fernández, Itziar. (2006). “Redefinir el bloque de la constitucionalidad 25 años después”. En: Estudios de Deusto, Vol. 54/1; pp. 61-98.
Gómez Gamboa, David. (2015). Hacia la construcción del ius constitutionale commune en América Latina en materia de libertad de expresión e información; México, D.F.: UNAM.
Góngora Mera, Manuel Eduardo. (2016). La Difusión del Bloque de Constitucionalidad en la Jurisprudencia Latinoamericana y su potencial en la construcción del Ius Constitutionale Commune Latinoamericano. En: Fix Fierro, Héctor, Bogdandy, Armin Von y Morales Antoniazzi, Mariela (Coords.). Ius constitutionale commune en América Latina. Rasgos, potencialidades y desafíos. México, D.F.: UNAM; pp. 301-327.
González Alonso, Benjamín. (1987). “Del Estado Absoluto al Estado Constitucional”. En: Manuscrits, No. 4 - 5; pp. 81-90.
Gordillo Pérez, Luis I. (2016). “¿Por qué surge el Estado? Una metodología holística para entender el origen, la función y los retos del poder público”. En: Pensamiento, Vol. 72, No. 272; pp. 563-591.
Groff, Linda y Smoker, Paul. (1996). “Creating global/local cultures of peace”. En: From a culture of violence to a culture of peace, Vol. 3, No. 1. Versión electrónica en: https://nsuworks.nova.edu/pcs/vol3/iss1/3; (consultado: 09, ene., 2019).
Guastini, Riccardo. (2002). La ‘costituzionalizzazione’ dell’ordinamento. En: Mazzarese, Tecla (Ed.). Neocostituzionalismo e tutela (sovra)nazionale dei diritti fondamentali. Turin: Giappichelli; pp. 147–172.
Häberle, Peter. (2001). El Estado constitucional. Traducción Héctor Fix-Fierro. México, D.F.: UNAM.
Hakansson Nieto, Carlos. (2009). La importancia de los aportes de la teoría constitucional clásica frente al llamado constitucionalismo moderno. En: Arancibia Mattar, Jaime y Martínez Estay, José Ignacio (Coords.). La primacía de la persona. Estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss. Santiago de Chile: Legal Publishing; pp. 415-431.
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación. Cuarta edición. México, D.F.: McGraw-Hill.
Jesch, Dietrich. (1978). Ley y Administración. Estudio de la evolución del principio de legalidad. Madrid: Instituto de Estudios Administrativos.
Jessop, Bob. (2014). “El Estado y el poder”. En: Utopía y Praxis Latinoamericana, Vol. 19, No. 66; pp. 19-35.
Kant, Immanuel. (1998). Sobre la paz perpetua. Traducción de Joaquín Abellán. 6.o ed. Madrid: Tecnos.
Kant, Immanuel. (2015). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?. Traducción de Rubén Jaramillo Vélez. En: Kant, Immanuel y Foucault, Michel. ¿Qué es la Ilustración?. Medellín: Universidad de Antioquia; pp. 1-16.
Kelsen, Hans. (1943). Derecho y paz en las relaciones internacionales. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Kelsen, Hans. (1995). Teoría General del Derecho y del Estado. México, D.F.: UNAM.
Kelsen, Hans. (1997). Teoría pura del derecho. Traducción del original en alemán Roberto J. Vernengo. Novena Edición. México, D.F.: Porrúa.
Kelsen, Hans. (2003). La paz por medio del derecho. Traducción de Luis Echávarri. Madrid: Trotta.
Kelsen, Hans. (2011). “La garantía jurisdiccional de la Constitución (La justicia constitucional)”. En: Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, N° 15; pp. 249-300.
Kelsen, Hans. (2017). ¿Se convertirá la sentencia del Juicio de Núremberg en un precedente para el derecho internacional?. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
King, Preston. (1999). “Constitutionalism and the despatch-box principle”. En: Critical Review of International Social and Political Philosophy, Vol. 2, N° 2; pp. 29-58.
Laporta, Francisco J. (1999). “Materiales para una reflexión sobre racionalidad y crisis de la ley”. En: Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, N° 22; pp. 321-330.
Londoño Ayala, César Augusto. (2010). Bloque de Constitucionalidad. Bogotá, D.C.: Nueva Jurídica.
López Medina, Diego Eduardo. (2004). Teoría Impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá, D.C.: Legis.
Luhmann, Niklas (1975). Macht. Stuttgart: Enke.
Malagón Pinzón, Miguel. (2007). “La acción pública de inconstitucionalidad en la Colombia del siglo XIX a través de una ley sobre el Colegio Mayor del Rosario”. En: Revista Estudios Socio-Jurídicos, Vol. 9, N° 2; pp. 207-231.
Malamud, Andrés. (2007). Estado. En: Aznar, Luis y De Luca, Miguel (Eds.). Política. Cuestiones y problemas. Segunda edición. Buenos Aires: Emecé; pp. 83-112.
Manili, Pablo Luis. (2005). El bloque de constitucionalidad. La recepción del Derecho internacional de los derechos humanos en el Derecho Constitucional argentino. Buenos Aires: La Ley.
Marcilla Córdoba, Gema. (2013–2014). “Imperio de la ley”. En: Eunomía, N° 5; pp. 177-185.
Martínez Dalmau, Rubén (2008). El constitucionalismo “sin padres” y el proyecto de Constitución de Ecuador. En: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72367; [Fecha de consulta: 17 de octubre de 2019].
Martínez de Bringas, Asier. (2017). “Derecho, soberanía y Pluralismo constitucional en el contexto de la globalización. Un análisis de sus tensiones y complejidades”. En: CEFD, N° 36; pp. 127-148.
Martínez Estay, José Ignacio. (2009). Constitución y fuentes del Derecho. En: Arancibia Mattar, Jaime y Martínez Estay, José Ignacio (Coords.). La primacía de la persona. Estudios en homenaje al profesor Eduardo Soto Kloss. Santiago de Chile: Legal Publishing; pp. 347-366.
Mendieta González, David. (2010). “La acción pública de inconstitucionalidad: A propósito de los 100 años de su vigencia en Colombia”. En: Vniversitas, N° 120; pp. 61-84.
Ming-Sung, K. U. O. (2010). “Reconciling Constitutionalism with Power: Towards a Constitutional Nomos of Political Ordering”. En: Ratio Juris, Vol. 23, N° 3; pp. 390-410.
Monateri, P.G. (2006). Gallo, El Negro: Una Búsqueda de los Orígenes Multiculturales de la Tradición Jurídica Occidental. Traducción Carlos Morales de Setién Ravina. En: AAVV. La Invención del Derecho Privado. Colección Nuevo Pensamiento Jurídico. Bogotá, D.C.: Siglo del Hombre, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar; pp. 95-216.
Montoya Brand, Mario. (2010). La guerra y la paz en la obra de Hans Kelsen. En: Fuentes Contreras, Édgar Hernán (Coord.). Hans Kelsen: Una Teoría Pura Del Derecho. Bogotá, D.C.: Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano; pp. 49–113.
Muñoz, Francisco A. y Bolaños, Manuel J. (Coord.). (2011). Los hábitus de la paz. Teorías y prácticas de la paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
Muñoz, Francisco A. y Molina, Beatriz (Eds.). (2004). Manual de Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada.
Muñoz, Francisco A. (ed.). (2001). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
Neves, Marcelo. (2009). Transconstitucionalismo. São Pau lo: WFM Martins Fontes.
Neves, Marcelo. (2010). Transconstitucionalismo, con especial referencia a la experiencia latinoamericana. En: Bogdandy, Armin Von, Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Morales Antoniazzi, Mariela (Coord.). La justicia constitucional y su internacionalización. ¿Hacia un ius cosntitucionale commune en América Latina? Tomo II. México, D.F.: UNAM y otros; pp. 717–758.
Nino, Carlos Santiago. (2001). Introducción al análisis del derecho. 2ª ed. Buenos Aires: Astrea.
Nogueira Alcalá, Humberto. (2012). “Los desafíos del control de convencionalidad del Corpus Iuris Interamericano para las jurisdicciones nacionales”. En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Año XLV, N° 135; pp. 1167-1220.
Nogueira Alcalá, Humberto. (2013). “Diálogo interjurisdiccional y control de convencionalidad entre los tribunales nacionales y la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Chile”. En: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Año XIX; pp. 511-553.
Nogueira Alcalá, Humberto. (2015). “El Bloque Constitucional de Derechos en Chile. El Parámetro de control y consideraciones comparativas con Colombia y México”. En: Doctrina y Jurisprudencia Estudios Constitucionales, Vol. 13, No. 2; pp. 301-349.
Núñez Donald, Constanza. (2015). “Bloque de constitucionalidad y control de convencionalidad en Chile: avances jurisprudenciales”. En: Anuario de Derechos Humanos, N° 11; pp. 157-169.
Olano García, Hernán Alejandro. (2005). “El bloque de constitucionalidad en Colombia”. En: Revista Estudios Constitucionales, Año 3, N° 1; pp. 231-242.
Olano García, Hernán Alejandro. (2016). “Teoría del control de convencionalidad”. En: Estudios Constitucionales, Vol. 14, N° 1; pp. 61-94.
Ortega Santiago, Carlos. (2008). “El Derecho Constitucional en su contexto: el ámbito cultural del constitucionalismo”. En: Teoría y Realidad Constitucional, N° 21; pp. 331-353.
Pereira Menaut, Antonio-Carlos. (2016). Lecciones de Teoría Constitucional y otros escritos. Con colaboración de José Ignacio Martínez Estay. Santiago de Compostela: Andavira.
Peters, Anne. (2018). “Los méritos del constitucionalismo global”. En: Derecho del Estado, N° 40; pp. 3-20.
Petzold Pernia, Hermann. (1976). “Constitución y Ciencia Política”. En: Estudios de Derecho, Vol. 35, N° 89-90; pp. 15-31.
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. (2009) “El control de constitucionalidad y el control de convencionalidad”. En: Centro de Estudios Políticos. Versión electrónica tomada de: http://juecesyfiscales.org/images/stories/articulos/Control_de_Constitucionalidad_y_Control_de_Convencionalidad.pdf; (consultado: 16, abr., 2017).
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. (2009). “El control de convencionalidad y el sistema colombiano”. En: Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, N° 12; pp. 163-190.
Quinche Ramírez, Manuel Fernando. (2014). El control de convencionalidad. Bogotá, D.C.: Temis.
Ramírez-Nárdiz, Alfredo. (2016). “Nuevo constitucionalismo latinoamericano y democracia participativa: ¿progreso o retroceso democrático?”. En: Vniversitas, N° 12; pp. 349-388.
Ramis Barcelo, Rafael. (2018). “El derecho en el enciclopedismo del siglo XVI”. En: Revista de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección historia del pensamiento jurídico], N° 40; pp. 423-441.
Rey Cantor, Ernesto. (2006). “El bloque de constitucionalidad. Aplicación de tratados internacionales de derechos humanos”. En: Revista Estudios Constitucionales, Vol. 4, No. 2; pp. 299-334.
Rey Cantor, Ernesto. (2008). Control de convencionalidad de las leyes y derechos humanos. México D. F.: Porrúa.
Rivas-Ramírez, Daniel. (2018). El vicio surrealista del monismo y el dualismo ante la metamorfosis del Derecho Internacional Público. En: Padrón Pardo, Floralba y Correa Henao, Magdalena (Coord.). El estado constitucional y el derecho internacional. ¿El Estado Constitucional en Jaque? Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia; pp. 45-78.
Rodríguez Manzo, Graciela, Arjona Estévez, Juan Carlos y Fajardo Morales, Zamir. (2013). Bloque de constitucionalidad en México. México, D.F.: Suprema Corte de Justicia de la Nación, Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Roldán Orozco, Omar Giovanni. (2015). La función garante del Estado Constitucional y Convencional de Derecho. México, D.F.: UNAM.
Rollnert Liern, Göran. (2014). “La Mutación Constitucional, entre la Interpretación y la Jurisdicción Constitucional”. En: Revista Española de Derecho Constitucional, No. 101; pp. 125-155.
Rosenbaum, Alan S. (ed.). (1988). Constitutionalism: The Philosophical Dimension. Westport: Greenwood Press.
Rubio Llórente, Francisco. (1993). “El principio de legalidad”. En: Revista Española de Derecho Constitucional, N° 39; pp. 9-42.
Sajo, Andras and Uitz, Renata (Eds.). (2010). Constitutional Topography: Values and Constitutions. Hague: Eleven International Publishing.
Sánchez González, Santiago. (2007). “Reforma, mutación y ... quiebra constitucionales”. En: Teoría y Realidad Constitucional, N° 19; pp. 295-310.
Sánchez Urrutia, Ana Victoria. (2000). “Mutación constitucional y fuerza normativa de la Constitución. Una aproximación al origen del concepto”. En: Revista Española de Derecho Constitucional, Año 20, N° 58; pp. 105-135.
Santofimio Gamboa, Jaime Orlando. (2017). El concepto de convencionalidad. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Sosa Sacio, Juan Manuel. (2012). “¿Qué es el “nuevo constitucionalismo latinoamericano”?” Entrevista a Rubén Martínez Dalmau. En: Gaceta Constitucional, Tomo 52; pp. 301–308. Versión electrónica en: http://www.gacetaconstitucional.com.pe/sumario-cons/doc-sum/GC%2052%20Juan%20Manuel%20SOSA%20SACIO.pdf; (consultado: 22, ene., 2014).
Sotillo Antezana, Aquiles Ricardo. (2015). “La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano”. En: Ciencia y Cultura, N° 35; pp. 163-183.
Suelt-Cock, Vanessa. (2016). “El bloque de constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional. Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia”. En: Vniversitas, N° 133; pp. 301-382.
Tans, Olaf. (2002). “The constitutional theatre”. En: Res Publica, Vol. 8, N° 3; pp. 231-248.
Tilly, Charles. (1993). “Cambio social y revolución en Europa 1492-1992”. En: Historia social, N° 15; pp. 71-98.
Tilly, Charles. (2006). “Guerra y construcción del estado como crimen organizado”. En: Académica de Relaciones Internacionales, No. 5. Versión electrónica en: http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/52/45.html; (consultada: 20, ago., 2014).
Tomassini, Luciano. (1992). “Estado, Gobernabilidad y Desarrollo”. En: Revista Ciencia Política, Vol. 14, N° 1-2; pp. 23-61.
Uprimny, R. (2001). El bloque de constitucionalidad en Colombia. Un análisis jurisprudencial y un ensayo de sistematización doctrinal. En Daniel O’Donnell, Inés Margarita Uprimny y Alejandro Villa (Comps.). Compilación de jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Bogotá: Oficina Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de Justicia.
Uprimny, Rodrigo. (2008). Bloque de constitucionalidad, derechos humanos y proceso penal. Segunda Edición. Bogotá, D.C.: Consejo Superior de la Judicatura.
Uprimny, Rodrigo. (2011). “Las transformaciones constitucionales recientes en América Latina: Tendencias y Desafíos”. En: Rodríguez Garavito, César (Coord.). El derecho en América Latina. Un mapa para el pensamiento jurídico del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo Veintiuno; pp. 109-137.
Urueña, René. (2018). Después de la fragmentación: ICCAL, Derechos Humanos y Arbitraje de Inversiones. En: Bogdandy, Armin Von, Salazar Ugarte, Pedro, Morales Antoniazzi, Mariela, Christian Ebert, Franz (Coords.). El Constitucionalismo transformador en América Latina y el Derecho Económico internacional. De la tensión al diálogo. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional Público; pp. 59-84.
Vergara Cortés, Rodrigo. (2000). “El bloque de constitucionalidad”. En: Revista Estudios de Derecho, Vol. LIX, N° 133-134; pp. 13-36.
Vermeule, Adrian. (2007). “Common Law Constitutionalism and the Limits of Reason”. En: Columbia Law Review, Vol. 107, N° 6; pp. 1482-1532.
Viehweg, Theodor. (1997). Tópica y filosofía del Derecho. Barcelona: Gedisa.
Vigo, Rodolfo L. (2010). Del Estado de derecho legal al Estado de derecho constitucional. Versión electrónica en: https://fccuniversitario.files.wordpress.com/2012/09/vigo_del-estado-de-derecho-legal-al-estado-de-derechoconstitucional.pdf; (consultado: 21, ene., 2019).
Vigo, Rodolfo L. (2018). “El Estado de Derecho Constitucional y su transición al Estado de Derecho Convencional”. Tomado de: https://es.scribd.com/document/370351421/Luis-Vigo-Del-Estado-de-Derecho-Constitucional-Al-Estado-de-Derecho-Convencional; (consultado: 20, ago., 2019).
Villabella Armengol, Carlos Manuel. (2010). “Constitución y democracia en el nuevo constitucionalismo latinoamericano”. En: IUS, N° 25; pp. 49–76. Versión electrónica en: http://187.188.167.138:82/blogvillabella/revista25.pdf; (consultado: 22, ene., 2014).
Villar Borda, Luis. (1996). La paz en la doctrina del Derecho de Kant. Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Villegas Delgado, César. (2013). “La sumisión del poder público al derecho en el civil law y en el common law: Estado de Derecho, Rule of Law y su expansión al ámbito internacional”. En: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Vol. 46, N° 137; pp. 716-717.
Waluchow, Wil J. and Stevens, Katharina. (2016). Common Law Constitutionalism and the Written Constitution. En: Bustamante, Thomas y Gonçalves Fernandes, Bernardo (Eds.). Democratizing Constitutional Law. Cham: Springer International Publishing AG; pp. 275-291.
Waluchow, Wilfrid. (2018). Constitutionalism. En: Zalta, Edward N. (Ed.). Stanford encyclopedia of philosophy. Disponible en: http://plato.stanford.edu/entries/constitutionalism/; (Consultado: 18, nov., 2019).
Weber, Max. (1984). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Weber, Max. (2002). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Traducción de José Medina Echavarría, Juan Roura Farella, Eugenio Ímaz, Eduardo García Maynez y José Ferrater Mora. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Zagrebelsky, Gustavo. (2003). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Traducción Marina Gascón. 5.o ed. Madrid: Trotta.
Constitución Bolivia. 2009. En: http://pdba.georgetown.edu/constitutions/bolivia/bolivia09.html; (consultada: 24,feb., 2014).
Constitución de Francia de 1958. (Versión 2008). En: http://www.justice.gouv.fr/art_pix/constitution-espagnol_juillet2008.pdf; (consultado: 02, jun., 2016).
Constitución de la Nación Argentina 1994. En: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm; (consultado: 15, ene., 2014).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. En: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm; (consultado: 15, ene., 2014).
Constitución de los Estados Unidos de América 1887. En: http://www.archives.gov/espanol/constitucion.html; (consultado: 16, sep., 2016).
Constitución del Ecuador 2008. En: http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf; (consultado: 15, ene., 2014).
Constitución española 1978. En: http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/constitucion.html; (consultado: 15, ene., 2014).
Constitución francesa 1791. Tomado: http://www.historiaconstitucional.com/index.php/historiaconstitucional/article/view/115/99; (consultado: 04, ago., 2015).
Constitución política de Brasil. En: http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Brazil/esp88.html; (consultado: 15, ene., 2014).
Constitución política de Chile En: http://www.camara.cl/camara/media/docs/constitucion_politica.pdf; (consultado: 15, ene., 2014).
Constitución política de Colombia. 1991. En: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html; (consultado: 15, ene., 2014).
Constitución política del Perú. 1993. En: http://www.tc.gob.pe/constitucion.pdf; (consultado: 15, ene., 2014).
Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789. Tomado de: https://www.conseil-constitutionnel.fr/sites/default/files/as/root/bank_mm/espagnol/es_ddhc.pdf; (consultado: 18, ago., 2019).
Ley fundamental de la República Federal de Alemania. Versión 2010. En: https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf; (consultado: 31, may., 2016).
DOI: http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0302.2

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Facultad de Derecho, Universidad de los Andes | Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes, Santiago, Chile
(+56 2) 2618 2190 | rjd@uandes.cl