Análisis y comentarios a la ley N° 21.220 que modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Academia Internacional de Transformación del Trabajo, Capítulo América Latina y el Caribe (2017). Recuperado de: https://www.ita-lac.org/wp-content/uploads/2019/ITALAC-INFORME-ESTADO-DEL-TELETRABAJO-EN-LATINOAMER%C3%8DCA-2017.pdf [Fecha de consulta: 29 de junio de 2020]
Acuerdo Marco Europeo de Teletrabajo (AMET). (2002). Recuperado de: https://www.uned.ac.cr/viplan/images/acuerdo-marco-europeo-sobre-teletrabajo.pdf [Fecha de consulta: 26 de junio de 2020].
Belzunegui Eraso, A. (2008). Teletrabajo en España, acuerdo marco y administración pública. Revista Internacional de Organizaciones (RIO), (1), 129-148.
Caamaño Rojo, E. (2010) El Teletrabajo como una alternativa para promover y facilitar la conciliación de responsabilidades laborales y familiares. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 33, 79-105.
Cialti, P.-H. (2017). El derecho a desconexión en Francia: ¿Más de lo que parece? Temas laborales. Revista andaluza de trabajo y bienestar social, 137, 163-181.
Departamento de Estudios Dirección del Trabajo (2005). Trabajo a domicilio en el siglo XXI Tres miradas sobre el teletrabajo. Cuaderno de investigación N° 26. Santiago de Chile: Gobierno de Chile.
Irureta Uriarte, P. (2014). La noción jurídica de empleador ante el derecho del trabajo. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 42, 251-282.
Naranjo Colorado, L. (2017). Vicisitudes del nuevo derecho a la desconexión digital: Un análisis desde la base del derecho laboral. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 49-57.
Organización Internacional del Trabajo. (2011). Manual de buenas prácticas en teletrabajo. Buenos Aires: Oficina Internacional del Trabajo, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Unión Industrial Argentina. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_143.pdf [Fecha de consulta: 26 de junio de 2020].
Organización Internacional del Trabajo. (2016). Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros: Documento Temático para el Foro de diálogo mundial sobre las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de TIC y financieros. Ginebra: Departamento de Políticas Sectoriales.
Rodríguez Reyes, I. (2015). Análisis jurídico a la figura del trabajo a distancia. Revista Chilena de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 6 (11), 62-92.
Salazar Concha, C. y Pacheco Caro, L. (2006). Teletrabajo en Chile: el caso de la asociación chilena de empresas de tecnología de la información, ACTI. Revista de Ingeniería Informática, 13. Recuperado de: http://inf.udec.cl/~revista/ediciones/edicion13/articulo%2013-1.pdf [Fecha de consulta: 30 de junio de 2020].

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Facultad de Derecho, Universidad de los Andes | Monseñor Álvaro del Portillo 12455, Las Condes, Santiago, Chile
(+56 2) 2618 2190 | rjd@uandes.cl